Versión web
ISSN 1688-0994


Versión impresa
ISSN 1510-2173


» Inicio
 » Noticias
 » SUIS Informa
 » Editorial
 » Temas
 » Para Visitar
 » Para Concurrir
 » Para Leer
 » Leer Online
 » SUIS


Editor
Q.F. Thais Forster A.

Edición Web
Gastón Marrero

Última actualización
25/09/2002
TEMAS N° 2 - 2

SISTEMAS BIOMEDICOS Y EL AÑO 2000

Ing. Franco Simini

Recientemente el gobierno de EEUU abrió una línea de treinta mil visas anuales reservadas para informáticos expertos en la problemática del año 2000, lo que indica la importancia que los planificadores le atribuyen , con un atraso de difícil explicación, a las graves consecuencias económicas del cambio de siglo.

Una encuesta publicada en la revista COMPUTERWORLD y difundida en la página Web de la CNN el 25 de junio de 1998 sugiere que el tema preocupa al 23% de los ciudadanos de Estados Unidos que piensan que el fenómeno los afectará directamente, de los cuales el 80% teme que sus cuentas bancarias se verán afectadas de alguna manera.

La preocupación por este tema puede aquilatarse por el hecho que el sitio Web de la Comisión de Comunicaciones de los EEUU (FCC) que difunde información al respecto es visitado más de medio millón de veces por mes desde febrero hasta junio de 1998.

En general el desconocimiento es grande y los usuarios de equipos que comprenden algún elemento informático desconocen si pueden comportarse sin problemas al cambiar de siglo. En el sector salud se observa el mismo fenómeno y los operadores de aparatos de ECG (electrocardiografía), de dosificadores por radioinmunoensayo o de sistemas de imágenes diagnósticas no se imaginan los problemas que pueden surgir muy pronto. En Uruguay opera una Comisión nombrada por la Presidencia de la República y en el sector Salud está en curso una encuesta a jefes de informática y a encargados de mantenimiento de equipos biomédicos para determinar la magnitud del problema, cuyo texto se reproduce en apéndice para ser llenado antes del 15 de setiembre de 1998.

Ya en 1999 habrá dificultades: los programas de computadora y los programas incluidos en microcircuitos de equipos electrónicos van a manejar fechas posteriores al año 2000. Los primeros problemas se plantearán entonces unos 60 días después de la publicación de este boletín, al iniciar el año 1999.

El problema del año 2000 tendrá en 1999 un anticipo con dificultades en la operación de los primeros sistemas de determinación de la posición global por satélite (GPS). En efecto, una de las variables que transmiten los satélites a las unidades GPS terrestres montadas en vehículos, aviones y barcos conectados a este sistema, es el número de semana que fue limitado a 3 cifras (0 a 999). El 22 de agosto de 1999 los GPS de las primeras generaciones pasarán de la semana 999 a la semana 0, lo que equivale al 6 de enero de 1980 y generarán por lo tanto datos de posición errados.

¿ Porqué habrá dificultades en el año 2000 ?

En las primeras décadas de la era informática, el espacio de almacenamiento de datos y el tiempo de cálculo eran recursos escasos y era práctica de proyecto común el simplificar datos redundantes para mejorar los programas. Es así que el año era representado por dos dígitos en lugar de cuatro, sin tomar en cuenta el cambio de siglo aun lejano. Además los proyectistas y programadores sabían que la vida útil de los productos que ideaban era limitada y sabían que a los pocos años los modelos iban a ser sustituidos por otros nuevos. Lo que no fue previsto en su momento es que muchos equipos instalados hace 20 años seguirían en uso mucho más allá del tiempo en que se comercializaron. Otro hecho no suficientemente previsto fue el de la permanencia de las bases de datos y la necesidad de consultarlas después de 2000.

Al tener 2 cifras para representar el año, los circuitos y los programas pasarán, de acuerdo a la lógica implícita, del 31 de diciembre de 1999 al primero de enero de 1900. La literatura técnica ha adoptado una denominación especial para este fenómeno: "Y2K Problem", que lo distingue de otras consideraciones sobre el año 2000.

En el sector salud el criterio de economía en la representación de datos no se limitó al año de la fecha: la talla de los pacientes fue frecuentemente reducida a "centímetros por encima del metro", con lo cual un individuo de 175 cm era registrado con "75". El "problema del individuo alto" se daba de vez en cuando pero sin mayores repercusiones clínicas al tener presente que "99" indicaba un individuo de talla de unos 2 metros o más. Estas y otras variables no afectan más que al análisis del paciente o del grupo de pacientes, sin consecuencias para el conjunto del sistema. En cambio la fecha es una variable a la cual los proyectistas dieron el poder de desencadenar acciones globales, como veremos más adelante.

Algunas manifestaciones del problema

En los programas todo lo que tiene que ver con duraciones, tiempos, estadías y edades es susceptible de error y de inutilizar un sistema entero. En los instrumentos que incluyen algún control digital o computadora, las manifestaciones pueden ser variadas : desde el no funcionamiento hasta la simple necesidad de ingresar una fecha "falsa" para que opere; esto último no traerá mayores problemas mientras se trate de un equipo aislado y no conectado a una red.

El Sistema Informático Perinatal (SIP) es un conjunto de tecnologías para la normatización y documentación de la atención durante el embarazo, parto y puerperio. Los programas del SIP fueron desarrollados por el CLAP (OPS/OMS) inicialmente en 1984 sobre una base de datos definida en la década de 1970. Desde 1985 fueron distribuidos unos 850 ejemplares de copia libre a las maternidades de todos los países de América Latina y del Caribe. A pesar de su distribución sin trabas, las primeras versiones siguen en uso 15 años después de su generación en algunos hospitales. Este ejemplo confirma el hecho de que muchos equipos y programas siguen produciendo mucho más allá del límite previsto por los programadores. Es por lo tanto imperiosa la necesidad de sustituir esas versiones con programas capaces de registrar, por ejemplo, embarazos iniciados en 1999 y terminados en 2000. La versión disponible en Internet es compatible con el año 2000.

Remedios y conclusión

Las organizaciones que están siguiendo el tema recomiendan que los administradores entren en contacto con los proveedores de los equipos en uso y les soliciten una declaración de capacidad de operación más allá del año 2000, como parte del servicio post venta. La declaración especificará o bien que ningún componente (ni de programa ni de circuitos) toma en cuenta la fecha o bien que incluye las 4 cifras para el año, incluyendo el carácter bisiesto del año 2000. Ya sea que lo realice el proveedor o el propio usuario del equipo o del programa, recomendamos realizar una simulación planificada del cambio de siglo.

Para ejercitarse y verificar los conocimientos sobre el tema recomendamos tomar la prueba que se encuentra en http://www.platinum.com : allí las preguntas sobre aspectos poco conocidos del problema son luego contestadas y justificadas por una de las tantas empresas que comercializan productos y asesorías.

El cambio de milenio conlleva una preocupación real para el funcionamiento de los equipos informáticos en el área de la salud. Los elementos proyectados antes de 1990 son los que presentan las mayores dificultades que deberán ser superadas recurriendo a los proveedores y planificando simulaciones para evaluar las modificaciones a incorporar. La total confiabilidad de los equipos y de los sistemas debe ser la guía a la hora de tomar decisiones con la anticipación necesaria y minimizar así la crisis que inevitablemente pondrá a prueba toda la infraestructura telemática y digital del planeta en 2000.

  1. Semanario Búsqueda, Montevideo, Uruguay, julio de 1998.
  2. http://www.cnn.com
  3. http://www.fcc.gov/year2000/ y http://www.year2000.com
  4. Simini F. "Equipos y sistemas biomédicos ante el cambio de milenio", enviado para su publicación, Revista Médica del Uruguay, 1998.
  5. http://www.clap.hc.edu.uy
  6. Monitor ECRI, Volumen 4 números 1 y 2, enero de 1998, disponible en http://www.paho.org/spanish/hsp/hspold.htm en el capítulo "Información técnica" y el sub capítulo "Programa de Medicamentos esenciales y Tecnologías

EQUIPOS Y SISTEMAS BIOMEDICOS EN EL AÑO 2000

Encuesta para jefes de centros de cómputos y encargados de mantenimiento de Instituciones de Salud

A poco más de 16 meses del cambio de milenio, esta encuesta aspira a evaluar la magnitud del problema y el grado de avance de su solución. Las preguntas están dirigidas a todas las instituciones del Sector Salud del país, hospitales de Montevideo e interior, mutualistas de todo el país, laboratorios farmacéuticos, consultorios particulares de todas las especialidades incluyendo imagenología, laboratorios de análisis clínicos, dependencias de salud del BPS, de los hospitales militar y policial, etc.

La información solicitada es muy reducida para permitir una respuesta rápida y un diagnóstico de la situación.


A R E A D E S I S T E M A S SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
(todo programa local o en red que maneje datos de afiliación, direcciones, stock, personal, etc.)
Sistemas diseñados antes del año 1980, cantidad: ......... , .........%
" " entre 1980 y 1989, cantidad: ......... , .........%
" " en 1990 y después, cantidad: ......... , .........%
Total de sistemas, programados en todas las épocas, cantidad: ......... , 100%

Sistemas programados en Assembler, Fortran, BASIC, cantidad: ......... , .........%
" " Dbase, Clipper, Fox y otros, cantidad: ......... , .........%
" " RPG, Cobol, Pascal, C, etc., cantidad: ......... , .........%
" lenguajes orientados a objetos, C++, cantidad: ......... , .........%
Total de sistemas, en todas los lenguajes de programación, cantidad: ......... ,100%

Simulaciones de operación con fecha 31/12/99
ya hechas, cantidad ..%
planificadas, cantidad ..%
no encaradas todavía, cantidad ..%
TOTAL, cantidad 100%

Evalúe la complejidad del conjunto de sistemas administrativos de la institución en ________ kilolineas de programa fuente (todos los lenguajes valen lo mismo) y en _______ años-persona de desarrollo acumulados.

SISTEMAS CLINICOS
(todo programa que maneja información médica con fines de registro para la asistencia médica)
Sistemas diseñados antes del año 1980, cantidad: ......... , .........%
" " entre 1980 y 1989, cantidad: ......... , .........%
" " en 1990 y después, cantidad: ......... , .........%
Total de sistemas, programados en todas las épocas, cantidad: ......... , 100%

Sistemas programados en Assembler, Fortran, BASIC, cantidad: ......... , .........%
" " Dbase, Clipper, Fox y otros, cantidad: ......... , .........%
" " RPG, Cobol, Pascal, C, etc., cantidad: ......... , .........%
" lenguaje orientados a objetos, C++, cantidad: ......... , .........%
Total de sistemas, en todas los lenguajes de programación, cantidad: ......... ,100%

Simulaciones de operación con fecha 31/12/99
ya hechas, cantidad ..%
planificadas, cantidad ..%
no encaradas todavía, cantidad ..%
TOTAL, cantidad 100%
Evalúe la complejidad del conjunto de sistemas administrativos de la institución en ________ kilolineas de programa fuente (todos los lenguajes valen lo mismo) y en _______ años-persona de desarrollo acumulados.

Para verificar la cobertura de esta encuesta, rogamos especificar los siguientes datos, que no serán divulgados y que se mantendrán con absoluta reserva:

Nombre de la persona que provee la información: _________________________________________(área de sistemas)

Institución: __________________________________Ciudad:_______________
Dirección (calle y número):
_______________________________________________

Teléfono: (_____)__________ Correo electrónico:____________@________________
A AREA DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMEDICOS

Se define un equipo biomédico aquel que se aplica (por contacto, radiación, etc.) a pacientes o que procesa alguna muestra de la anatomía humana con fines diagnósticos.

Se consideran aquí únicamente los equipos con algún componente digital como un microcontrolador, una computadora dedicada o que se presume utilice la fecha en sus circuitos o programas.

Equipos diseñados antes de 1980, cantidad: ..%
Equipos diseñados entre 1980 y 1989, cantidad: ..%
Equipos diseñados en 1990 y después, cantidad: ..%
Total, cantidad: 100%
Simulaciones de operación con fecha 31/12/99
- ya hechas, cantidad ..%
- planificadas, cantidad ..%
- no encaradas todavía, cantidad ..%
- TOTAL, cantidad 100%

La institución contactó a ........(cantidad) proveedores para dilucidar la operación en el 2000.


Para verificar la cobertura de esta encuesta, rogamos especificar los siguientes datos, que no serán divulgados y que se mantendrán con absoluta reserva:


Nombre de la persona que provee la información:_________________________(área de mantenimiento)


Institución: ___________________________Ciudad:_______________


Dirección (calle y número): ______________________________________________________


Teléfono: (_____) _________ Correo electrónico: ____________@________________





Todos los que aporten información recibirán una copia del resultado de la encuesta antes de su publicación. La información presentada no permitirá la identificación de ninguna situación específica y reflejará el conjunto de la situación en el Uruguay y en cada sector.


Muchas Gracias,

Ing. Franco Simini


ENVIAR ESTA INFORMACION A Ing. Franco Simini, Casilla de correo 627, 11000 Montevideo o por correo electrónico a
[email protected]


< Volver

Inicio |  Noticias |  SUIS Informa |  Editorial |  Temas |  Para Visitar |  Para Concurrir
Para Leer |  Leer On line |  SUIS