Riesgos
a la Salud Provocados por los Teléfonos
Celulares Móviles - Una Discusión Reabierta:
Los Efectos a Largo Plazo
Álvaro A.
A. de Salles, Claudio E. Fernández
LACOM, Depto. Eng. Elétrica, UFRGS
La publicación reciente
de nuevos estudios y la expectativa de que
importantes programas de investigación vean sus
resultados publicados en los próximos meses han
reavivado el interés de los medios de
comunicación a respecto de los riesgos a la
salud que el uso del teléfono celular móvil
puede traer.
El problema:
En función de la extrema
proximidad de la antena del teléfono celular con
la cabeza, los usuarios están siendo expuestos a
campos electromagnéticos en intensidad y por
períodos de tiempo nunca antes vistos por
ningún sector significativo de la población.
Independiente de la
posibilidad, ya relatada, de interferir en
dispositivos médicos como marcapasos y equipos
hospitalarios, incluso de salas de emergencias,
los efectos biológicos de las ondas
electromagnéticas son divididos para su estudio
en "efectos térmicos" y "efectos
atérmicos".
Efectos térmicos:
Los efectos térmicos son
aquellos provocados por el calentamiento directo
de los tejidos como resultado de la absorción de
la energía electromagnética en un medio
disipante. Diferente de las radiaciones
ionizantes con longitud de onda inferiores
(p.ej., UV-B), las radiaciones de microondas y
radio frecuencias, RF, no son apenas absorbidas
en la piel, sino que, pueden penetrar hasta
tejidos del interior del cuerpo, que, al
contrario de la piel no poseen terminales
sensibles al calor. De esta forma, puede ocurrir
un aumento perjudicial de temperatura en regiones
profundas sin que el usuario llegue a sentirlo.
(Como ejemplo anecdótico se puede citar que ha
sido abundantemente documentada en estudios de
ornitólogos la correlación entre el número de
torres de sistemas de comunicaciones y la
mortandad de pájaros.)
Estos efectos térmicos
han sido estudiados ampliamente y los resultados
de la absorción de los campos electromagnéticos
por diferentes tipos de tejidos son conocidos
desde hace varias décadas, habiendo, en ese
sentido normas y recomendaciones internacionales
que establecen límites de exposición. Estos
límites son expresados en valores de Densidad de
Campo o de SAR, (Specific Absorption Rate,
Razón de Absorción Especifica) que es el
parámetro de dosimetría mas utilizado y de
distancias mínimas de seguridad con relación a
las antenas, que en el caso de los teléfonos
celulares es inferior a algunos centímetros.
Actualmente es posible
obtener el mapeamiento de resultados de SAR en la
cabeza del usuario, a través de precisos
cálculos numéricos basados en diferencias
finitas en el dominio temporal - FDTD. Diferentes
autores, usando recursos computacionales masivos
(p.ej. para nuestros cálculos disponemos de un
supercomputador paralelo CRAY T94) han obtenido
resultados convergentes entre sí y con medidas
hechas en modelos experimentales. Estos cálculos
pueden ser reproducidos aproximadamente en
pequeñas redes de computadoras o incluso en
computadoras personales y podemos mostrar con
ellos que, en algunas condiciones corrientes de
uso, gran parte de los modelos de teléfonos
portátiles no respetan los valores máximos de
SAR recomendado. También se pueden identificar
las áreas y tejidos mas afectados, que serán
básicamente las mas próximas a la antena, y los
nodos o puntos de concentración de SAR en ellas
(p.ej. globo ocular, donde es bien conocida la
inducción de "cataratas por
microondas")
En función de estas
consideraciones, y para el caso específico del
teléfono móvil, el FCC norteamericano, que
habilita actualmente de forma automática los
equipos de "baja potencia" (inferior a
740mW) está estudiando exigir este tipo de
cálculos para cualquier transmisor con mas de
100mW, lo que incluiría a los teléfonos
celulares. (Para los modelos ya comercializados
el estudio prevé la amplia divulgación de los
valores de SAR inducido.)
Por otra parte estas
normas están siendo revisadas con el objetivo de
tornarlas más restrictivas y no es raro
encontrar opiniones de que las recomendaciones
actuales son inútiles porque no tienen en cuenta
los riesgos de los efectos atérmicos. De hecho,
una de las razones de ocurrir estas revisiones en
las normas, es el defasaje entre la velocidad de
la difusión de los servicios de telefonía
móvil y la natural exigencia de tiempo para la
maduración confiable de las investigaciones, en
particular en el área medica. En este sentido,
este es un caso típico donde la tecnología
creció muy rápidamente y las consecuencias
biológicas en los usuarios solo están siendo
conocidas después de su difundida y arriesgada
utilización.
Efectos atérmicos:
Los efectos a largo plazo
o efectos atérmicos son actualmente uno de los
ejes de la investigación y de la polémica. Se
trata de efectos electro físicos o bioquímicos
causados directamente por los campos
electromagnéticos inducidos, que pueden ocurrir
sobre los sistemas nervioso central,
cardiovascular e inmunológico.
Los resultados de estas
investigaciones aun no han sido concluyentes,
siendo que algunos resultados son conflictivos
entre sí, o de difícil validación en función
de las diferentes técnicas experimentales y la
precisión en la caracterización
epidemiológica, la dosimetría de microondas y
RF en campo próximo y la presencia de factores
extraños.
Han sido documentados
efectos que incluyen alteración de la movilidad
de ions y del flujo iónico en las membranas
celulares, y de calcio en la barrera
sangre-cerebro, alteraciones en la síntesis de
DNA y trascripción de RNA, alteraciones en la
respuesta normal a señalizadores (hormonas,
neurotransmisores, factores de crecimiento,...) y
en el desarrollo y lateralidad de tumores
cerebrales, pero aun no ha sido totalmente
confirmada la existencia de estos efectos para
valores de SAR inferiores a los recomendados
actualmente, lo que justificaría la estudiada
reducción de los limites.
Recientemente, un panel
de investigadores reunidos a pedido del gobierno
canadiense concluyó que los campos de RF, como
los de los teléfonos celulares, pueden producir
efectos biológicos mismo en niveles en los
cuales no ocurren efectos térmicos, que son los
niveles asegurados por las normas. Citan, en
particular, alteraciones en la permeabilidad de
la barrera sangre-cerebro, en la regulación de
calcio y en el crecimiento de la encima ODC. Por
otra parte, este mismo panel concluyó que no hay
evidencias suficientes para disminuir los niveles
aceptados por norma, que son calculados en
función de los efectos térmicos, ya que no se
sabe exactamente sobre cuales parámetros actuar
para controlar estos efectos.
Estas conclusiones han
sido aceptadas por el parlamento ingles, que ha
pedido aumentos presupuestarios a la
investigación en este tópico, en el momento en
que la Unión Europea discute la adopción de la
norma ICNIRP ("International Commission
on Non-Ionizing Radiation Protection")
con fuerza de ley, y varios países miembros
objetan que esta norma no considera los efectos a
largo plazo. En otros países, desde Suiza a
China se adoptan, por precaución, normas hasta
100 veces más restrictivas.
Entre los recientes
estudios que fundamentan estas preocupaciones se
encuentran ensayos que muestran el daño
genético producido por valores subtérmicos de
campo, pero que, por su difícil
reproducibilidad, han sido contestados por otros
estudios del potencial epigenético de RF en
cultivos y exposiciones de largo plazo en
cobayas, que no han cosechado evidencias del
potencial genotóxico de las RF para niveles
subtérmicos. También se observa que las
evidencias de causalidad entre el cáncer y las
RF son débiles para todas las situaciones que no
implican en riesgo previo, a no ser en
condiciones de riesgo. En este sentido, dos
recientes estudios epidemiológicos
independientes apuntan evidencias de que los
usuarios de celulares son mas propensos a
desarrollar tumores cerebrales en las regiones
próximas a donde usan el teléfono, habiendo una
correlación entre la lateralidad de tumores
neuroepiteliales y el lado con el cual el
paciente sostiene el teléfono celular. Aunque no
se ha observado un aumento general en la
incidencia de este tipo, poco frecuente, de
tumores y también se observa lateralidad en otro
tipo de situaciones. La coincidencia entre las
regiones de los lóbulos occipitales y temporales
donde se ha observado aumento de 250% en la
incidencia de tumores con las regiones de mayor
SAR calculado es un resultado significativo.
Hace ya mas de quince
años que estudios con cobayas mostraban la
incidencia de tumores malignos inducidos por los
campos de RF, pero no es raro encontrar nuevas
publicaciones que demuestran, incluso una
reducción marginal de la incidencia de tumores
inducidos químicamente en cobayas, cuando estas
son irradiadas.
El Dr. George Carlo quien
lideró en los últimos seis años un programa de
investigación de la WTR - CTIA ("The
Cellular Telecommunication Industry
Association"), con un presupuesto
superior a los 25 millones de US$, que, junto con
un estudio semejante de la OMS (Organización
Mundial de la Salud) son dos de los programas de
investigación más importantes en los efectos
biológicos de los teléfonos celulares, no
habiendo llegado a resultados conclusivos,
declara que la ciencia se encuentra en "una
región gris".
Comentario:
No obstante, el sentido
común indica que se tomen restricciones al uso,
principalmente por parte de niños y jóvenes que
son comprobadamente más sensibles a radiación
ionizante y cancerígenos químicos y donde las
distancias entre las antenas y ojos son
inferiores, hasta que las investigaciones lleguen
a resultados inequívocos y que, a través de la
legislación o concientización se logre que los
fabricantes de teléfonos portátiles introduzcan
en sus líneas de producción modelos provistos
de antenas de baja radiación y mejor
directividad. Si con las antenas monopolo
actuales, y dadas las elevadas constantes
dieléctricas de los tejidos de la cabeza que
modifican el diagrama de irradiación en el
espacio libre, entre el 50% y 70% de la potencia
irradiada es absorbida en la cabeza,
direccionando la potencia emitida por la antena
hacia el lado opuesto al usuario, se estará
evitando la irradiación en niveles peligrosos de
la cabeza al mismo tiempo que se optimizará el
equipo desde el punto de vista de la calidad de
comunicación y durabilidad de baterías.
Haciendo un paralelismo podemos imaginar en un
futuro próximo, fabricantes de teléfonos
celulares anunciando sus modelos con el valor de
SAR como los fabricantes de cigarrillos lo
hicieron con los valores de nicotina.
Sorprendentemente, a
pesar de años de dudas acerca de la seguridad
del uso de los teléfonos celulares, con fundadas
preocupaciones de que podría incluso acelerar el
desarrollo de enfermedades degenerativas, la
humanidad ha batido todas las expectativas de
crecimiento de este mercado. En este momento son
250 millones de usuarios de teléfonos celulares
que deben tomar cuidado, no por causa de los
peligros que la ciencia ha podido comprobar sino
porque no se ha podido comprobar totalmente la
seguridad e inocuidad de este servicio.
Bibliografia:
[1] Salles, A.A.,
"Biological Effects of Microwave and
RF", SBMO/IEEE MTT-S, International
Microwave and Optoelectronics Conference, ,
Rio de Janeiro, Brasil Ago 1999 pp.611-7.
[2] Salles, A.A.
"Efeitos Biológicos dos Telefones
Celulares", Revista da Sociedade
Brasileira de Telecomunicações, !996 dez;
11 (1) :71-80.
[3] Irnich W.,
Tobisch R., "Mobile Phones in
Hospitals", Biomedical Instrumentation
and Tecnology, pp 128 -34, Jan/Feb 1999.
[4] Irnich W.,
Tobisch R., "Mobilfunk im
Krankenhaus: EinfluB von Mobiltelefonen auf
Lebensrettende und Lebenserhaltende
Medizintechnik" Schiele und Schön,
Berlin 1999
[5] "Avian
Mortality at Communication Towers" Topic
of the 117th Meeting of the American
Ornithologist's Union, Aug 11,1999, Ithaca
NY.
[6] Evans, B.,
"Communication Towers Killing Birds" Cornell
University News Service, Sep. 22, 1999.
[7] FCC 96-326:
"FCC Updates its Guidelines for
Evaluating the Environmental Effects of
Radiofrequency Emissions: Action Implements
Telecom Act provisions (ET Docket No. 93-62)",
Repport DC96-76
http://www.fcc.gov/oet/headline/fcc96326.html
[8] IEEE/ANSI
C95.1-1992, "IEEE Standard for
Safety Levels with Respect to Human Exposure to
Radio Frequency Electromagnetic Fields, 3kHz to
300GHz", IEEE, Inc. New York, NY 10017,
1992.
[9] ANATEL,
"Ata da 79ª Reunião do Conselho
Diretor", Agencia Nacional de
telecomunicações, Brasilia, Brasil, Oct. 1999
[10] "RF
Guidelines Statement" Radio
Frequency Interagency Work Group (RFIA-WG), Jun,
19th, 1999
[11] Salles,A.A.
et al. "Simulações e Medidas dos
Campos Irradiados pelos Telefones Celulares
Portáteis", Simpósio da Sociedade
Brasileira de Microondas e Optoeletrônica,
pp 384-388, Joinville, Brasil, 1998
[12]Qishan Yu, et al.
"An Automated SAR Measurement System for
Compliance Testing of Personal Wireless
Devices" IEEE Trans. on Electromagnetic
Compatibility, 41, pp. 234-245 Aug 1999
[13] http://www.bemi.se/founder/clips/
cellularSAR.html
[14] Dimbylow,
P.J. "FDTD Calculations of SAR for
a Dipole Closely Coupled to the Head at 900MHz
and 1.9GHz", Phys. Med. Biol., vol38,
pp361-368, Jan 1993
[15] European
Official Journal of the European Communities,
21 Jun 1999 www.europa.eu.int/eur-lex
[16]"European
Union to Adopt ICNIRP-Based Guidelines; Italy
Protests that Decision Ignores Long Term
Effects", Microwave News,
19_4, pp.1-3 Jul 1999
[17] Moulder et
al., "Cell Phones and Cancer: What
is the Evidence for a Connection?(a
review)", Radiation Research, 151,
pp.513-531, May 1999
[18] "Replication
Attempt Finds No Support for Lai Singh Work:
Debate Continues Over DNA Damage from
Microwaves", Microwave News,
19_5, pp..5-6 Sep 1999
[19] Isabelle
Lagroye et al. "Measurement of DNA
Damage After Acute Exposure to 2450MHz Microwaves
in Rat brain Cells by Two Alkaline Comet
Methods" Proceedings of the 21st. Annual
Meeting of the Bioelectromagnetics Society ,
Long Beach, CA, Jun 20-24, 1999
[20] Lai, H. and
Singh, N.P. "Single and
Double-Strand DNA Breaks in Rat Brain Cells after
Acute Exposure of Radiofrequency Electromagnetic
Radiation" , International Journal of
Radiation Biology, 69, pp.513-521, 1996
[21] Lai, H. and
Singh, N.P. "Melatonin and a
Spin-Trap Compound Block Radiofrequency
Electromagnetic Radiation Induced DNA Strand
Breaks in Rat Brain Cells" Bioelectromagnetics,
18, pp.446-454, 1997
[22]Malpaya, R.
et al. "Measurement of DNA Damage
After Exposure to 2450MHz Electromagnetic
Radiation", Radiation Research, 148,
pp.608-617, 1997
[23] Malpaya, R.
et al. "Measurement of DNA Damage
After Exposure to Electromagnetic Radiation in
the Celular Phone Communication Frequency Band
(835.62 and 847.74 MHz)", Radiation
Research, 148, pp.618-627, 1997
[24]Malpaya, R.
et al. "Detection of DNA Damage by
the Alkaline Comet Assay After Exposure to
Low-Dose Gamma Radiation", Radiation
Research, 149, pp.396-400, 1998
[25]Malpaya, R.
et al. "DNA Damage in Rat Brain
Cells After In Vivo Exposure to 2450MHz
Electromagnetic Radiation and Various Methods of
Euthanasia", Radiation Research, 149,
pp.637-645, 1998
[26]Rojas, E.,
Lopez, M.C. and Valverde, M.
"Single Cell Gel Electrophoresis Assay:
Methodology and Applications", Journal of
Chromatography B, 722, pp225-254, 1999
[27]Verschaeve, L
and Maes, A. "Mobile Phones
Cytogenetics", Proceedings of
International Workshop on Possible Biological and
Health Effects of RF Electromagnetic Fields,
pp221-230, Vienna, Austria, Jul.1999
[28] Velizarov,
S. et al. "The Effects of
Radiofrequency Fields on Cell Proliferation are
Non Thermal" Bioelectrochemistry and
Bioenergetics, 48, pp.177-180, Feb 1999
[29] Jhonson et
al. "A Cerebral Primitive
Neuroectodermal Tumor in a Squirrel Monkey" Journal
of Medical Primatology, 28, pp.91-96,Apr.1999
[30] Elwood, M. "A
Critical Review of Epidemiologic Studies of
Radiofrequency Exposure and Human Cancers" Environmental
Health Perspectives, 107, Supplement 1,
pp.155-168, Feb 1999
[31] "A
Review of the Potencial Health Risks of RF Fields
from Wireless Telecommunication Devices"
Royal Society of Canada, On Canada 1999
www.rsc.ca
[32] "Mobile
Phones and Health",
Select Committee Report of the House of Commons
no. 489, London, UK, 1999 www.parliament.the-stationery-office.co.uk/pa/
cm199899/cmselect/cmsctecv/489
[33] Hardell
Lennart et al., "Use of cellular
telephones and the risk for brain tumours: A
case-control study" International Journal
of Radiation Oncology, 15, pp.113-116 Jul
1999
[34] Hardell
Lennart et al., "Angiosarcoma of
the scalp and use of a cordless (portable)
telephone", Epidemiology, 10(6), pp 785-786,
Nov 1999
[35] Muscat
Joshua et al., Wireless Technology
Research, Press Release May,24th, 1999
[36] Johansen C.
"Cellular Telephones, Magnetic Field
Exposure, Risk of Brain Tumours and Cancer at
Other Sites: A Cohort Study" Radiation
Protection Dosimetry , 83, pp155-157, 1999
[37]"Mobile
Phone-Brain Tumor Risk in the Limelight Again:
Focus on Swedish and US EPI Studies"
Microwave News , 19_3, pp.6-8 Jun
1999
[38]"Cancer
Surveillance Series: Recent Trends in
Childhood Cancer Incidence and Mortality in the
United States" Journal of the National
Cancer Institute, 91, pp1051-1058, Jun 16,
1999.
[39] "Microwave
News Flashback", Microwave News,
19_4, pp15, Jul 1999
[40]Adey Ross et
al. "Spontaneous and
Nitrosourea-Induced Primary Tumors of the Central
Nervous System in Fischer 344 Rats Chronically
Exposed t 836MHz Modulated Microwaves" Radiation
Research, 152, pp293-302 Sep 1999
[41] "Tryung
to Make Sense of the News", Microwave
News, 19_5, pp19, Sep 1999
[42] "Mobile
Phone Radiation Levels Should be Made
Public", Microwave News,
19_3, pp19, Jun 1999
Álvaro Salles es
ingeniero eléctrico, con PhD por la Universidad
de Londres cuyos trabajos e investigaciones en el
área de circuitos y dispositivos
optoelectrónicos y de microondas, son publicados
y referidos regularmente en revistas
internacionales patrocinadas por el IEEE. En la
última década se ha tornado también
referencia, en Brasil, en el estudio de los
efectos biológicos de microondas y RF.
Claudio Fernández
es uruguayo, ingeniero electrico por la
Universidade de Campinas. Desde 1996 es orientado
por el Prof. Salles con el cual há colaborado en
diferentes estudios y publicaciones, asi como en
la fundación del nuevo Laboratório de
Comunicaciones Electro-Ópticas, LACOM, de la
UFRGS, del cual es responsable, y donde se llevan
a cabo estudios numéricos y mediciones en
efectos biológicos de celulares. [email protected]
< Volver
|