Versión web
ISSN 1688-0994


Versión impresa
ISSN 1510-2173


» Inicio
 » Noticias
 » SUIS Informa
 » Editorial
 » Temas
 » Para Visitar
 » Para Concurrir
 » Para Leer
 » Leer Online
 » SUIS


Editor
Q.F. Thais Forster A.

Edición Web
Gastón Marrero

Última actualización
25/09/2002
EDITORIAL N° 2

PUBLICACIONES ELECTRONICAS EN EL AREA BIOMEDICA

A fines de agosto tendremos la oportunidad de participar en el seminario que dictará el Dr. Renato Sabbatini sobre publicaciones electrónicas en el área biomédica (ver información en la página xx). ¿Qué es una publicación electrónica? "Es una tecnología para distribuir información de forma tal que pueda ser accedida y leída a través de una computadora1." Se incluyen publicaciones en diskette o CD-ROM, al igual que aquellas que se acceden a través de redes de computadoras, en particular Internet. Sobre éstas últimas se centrará el seminario. En su sentido más amplio, podemos considerar no sólo revistas sino otras formas de distribución de información, como ser las distintas páginas Web del Sector Salud, y en particular aquellas que permiten la difusión de información biomédica (Hospital Virtual, páginas para educación médica a distancia a través de Internet, entre otras).

Es notorio que Internet representa un nuevo paradigma para la distribución de información2,3. La publicación electrónica a través de Internet ofrece un acceso mundial tan pronto el artículo es aceptado, con menos limitación de tamaño en comparación con las revistas en papel, existiendo la posibilidad de agregar multimedia e interactividad. Además es posible relacionar el artículo con otros artículos o sitios relevantes, y se puede encontrar con mayor facilidad los temas de interés a través de motores de búsqueda propios de la publicación. Sin mencionar que en determinados casos uno se puede suscribir a determinados temas, y recibir un mensaje de correo electrónico avisándole automáticamente que fueron publicados artículos sobre los mismos. También existen ventajas para las publicaciones en papel respecto a las publicaciones electrónicas4: en especial, el material impreso es de fácil lectura, en cualquier sitio, con imágenes de alta resolución, y no precisa de un hardware especial.

Es difícil definir con claridad qué debe hacer una publicación ya existente o en proceso de creación respecto a su versión electrónica. Por ejemplo: 1) ¿Debe existir sólo una versión electrónica o combinada con la edición en papel? 2) ¿Cuánta información debe ir en la versión electrónica como resúmenes, y cuánta como texto completo? 3) ¿En qué medida se debe exigir una suscripción paga, y hasta dónde debe ser gratuita? 4) ¿Cuánta información debe ser para pacientes, que al ser publicado en Internet tienen acceso también? 5) ¿Cómo debe ser el proceso de arbitraje, para asegurar la calidad de la información? 6) ¿Debe ser una publicación continua o periódica? Las respuestas a estas preguntas dependerán de cada caso en particular, comprendiendo que la realidad es sumamente cambiante: Hace sólo 10 años no existía ni la idea de World Wide Web, y la mayor parte del camino se ha recorrido en los últimos tres años.

No está claro tampoco cuál será el impacto de este mecanismo de divulgación del conocimiento médico para los países en desarrollo como el nuestro5. Si bien existe un potencial enorme para igualar la brecha del conocimiento con los países desarrollados, la necesidad de disponer de estas nuevas tecnologías, de tener enlaces con Internet con velocidad adecuada, de ser usuarios competentes de la informática y de comprender el idioma en el que la información fue publicada, hacen que en los próximos años la brecha con el mundo desarrollado posiblemente aumente. Es así que debe ser apoyado todo esfuerzo que se haga en nuestro país para mejorar la infraestructura informática y de telecomunicaciones, alfabetizar a los profesionales de la Salud en el uso de estos recursos, y generar publicaciones biomédicas de buen nivel científico disponibles en Internet. Es cierto que mucho se ha hecho en estos aspectos en el Uruguay, pero aún queda mucho por hacer.

Damos la bienvenida al Dr. Sabbatini, y a partir de este seminario esperamos que se aumente la cantidad y calidad de información biomédica uruguaya disponible en Internet, y que se mejore la coordinación entre los diferentes organismos que generan dicha información. Y, por qué no, que se comiencen proyectos conjuntos con nuestros vecinos del Mercosur. Afortunadamente, estos planteos están de acuerdo con las propuestas desarrolladas durante la Cumbre Presidencial de Santiago de Chile6, por lo que es de esperar apoyo gubernamental y de distintos organismos internacionales.

Dr. Alvaro Margolis

Presidente, SUIS

Referencias

  1. Sabbatini R. Designing and Publishing Interactive Electronic Publications in the World Wide Web.
    <
    http://www.webpraxis.com/courses/epubs/slides>
  2. Delamothe T, Smith R. The BMJ’s website scales up (editorial). BMJ 1998;316:1109-1110.
  3. Block AJ. WWW.Journal? Chest 1997;111(6)1477.
  4. Schultz S, Schrader U, Klar R. Computer-based training and electronic publishing in the health sector: tools and trends. Methods Inf Med 1997;36(2):149-153.
  5. Smith R. The Internet and the developing world. BMJ 1998;316:1116.
  6. Information Systems and Information Technology in Health and Health Care. Summary of Issues and Recommendations Emerging from the "Health Sector Leaders Roundtable" and the "Health Task Force Working Session", 1998 April 17, Casa Piedra, Santiago.


< Volver

Inicio |  Noticias |  SUIS Informa |  Editorial |  Temas |  Para Visitar |  Para Concurrir
Para Leer |  Leer On line |  SUIS