Todo el material citado está disponible en bibliotecas biomédicas en el Uruguay.
Bibliografía
Ruiz-Perez, RE. Delgado López-Cózar, E. Jiménez-Contreras
Spanish personal name variations in national and international biomedical databases; implications for information retrieval and bibliometric studies.
Journal of the Medical Library Association 2002; 90 (4) :411-430.
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=128958
En este artículo, los autores del Departamento de Biblioteconomía y Documentación Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada, investigaron el manejo de los nombres en español en 3 diferentes bases de datos y y como los errores influenciaron la ubicación y recuperación de trabajos , en el periodo 1987-1996. La recuperación de trabajos por nombre de autor, en las tres bases de datos fue considerada pobre y, si bien las bases de datos emplean métodos apurados de indexación, no pudieron mantener la consistencia o coherencia en algunos casos. Las causas identificadas de inconsistencia fueron: 1. utilización por parte de los autores de variantes de sus nombres, a lo largo de sus carreras; 2. falta de control en las tres bases estudiadas; 3. uso de un método inapropiado para nombres en español en una de las bases estudiadas; 4. comportamientos inconsistentes por parte de los autores; y, 5. posible intervención editorial en algunas publicaciones.
Confidencialidad
Liang, BA
Medical information, confidentiality, and privacy.
Hematol Oncol Clin North Am. 2002 Dec;16(6):1433-47
Las leyes estaduales y las exigencias de acreditación dictan las formas, la propiedad y la sustancia de los registros médicos, y también de los requisistos de almacenamiento, acceso y confidencialidad. Si bien hay excepciones limitadas a esas reglas, estas están muy restringidas. Además se deben considerar la legislación federal que busca asegurar la privacidad de la información identificadota del paciente. El autor, de Health Law and Policy Institute de la Universidad de Houston, recomienda a los proveedores de servicios de salud tener en cuenta la reglamentación para proteger los pacientes de abusos y para evitar problemas legales por no cumplir con las mismas. (SMU;CHLCC)
Historia clínica electrónica
Hippisley-Cox J, Pringle M, Cater R, Wynn A, Hammersley V, Coupland C, Hapgood R, Horsfield P, Teasdale S, Johnson C.
The electronic patient record in primary care--regression or progression? A cross sectional study.
BMJ. 2003 Jun 28;326(7404):1439-43. Fe de Errata: BMJ. 2003 Aug 30;327(7413):483.
http://bmj.bmjjournals.com/cgi/content/full/326/7404/1439
En este trabajo los autores buscan verificar si la historia clínica electrónica contiene menos información que la historia clínica convencional y si es más difícil recuperar información contenida en la misma. Cincuenta y tres profesionales en 25 clínicas de medicina general fueron incluidos en este estudio Los autores no encontraron evidencia que apoyara su hipótesis pero si que los registros electrónicos cuando comparados con los convencionales eran más completos y más fáciles de entender.
Sistema de Información
Escosteguy, Claudia Caminha, Portela, Margareth Crisóstomo, Medronho, Roberto de Andrade et al.
O Sistema de Informações Hospitalares e a assistência ao infarto agudo do miocárdio.
Rev. Saúde Pública, Ago 2002, 36 (4) :491-499
http://www.scielo.br/scielo.php?...
Para analizar la pertinencia del uso del Sistema de Informaciones Hospitalarias del Sistema Único de Salud en la evaluación de la calidad de la asistencia al infarto agudo de miocardio, los autores analizaron 1936 formularios de Autorización de Internación Hospitalaria (AIH) del Sistema de Informaciones Hospitalarias con diagnóstico principal de infarto agudo de miocardio, en la ciudad de Rio de Janeiro en 1997. La calidad del diagnóstico del infarto agudo de miocardio de la AIH fue considerada como satisfatoria, con elevado porcentage de confirmación, según criterios establecidos en la literatura. La mayor limitación observada fue el subregistro del diagnóstico secundario.
Cuidados Críticos
Critical Care Medicine 29 (8) : Supp. Agosto, 2001.
Este suplemento está dedicado a la utilización de tecnología informática en la práctica de la unidad de cuidados intensivos. Aborda temas como la historia clínica electrónica en la UCI, la telemedicina en especial la telecardiología, la educación apoyada por computadoras e Internet.
Lapinsky SE, Wesher J, Mehta S, Varkul M, Hallett D & Stewart TE. Handheld computers in critical care. Critical Care 2001 Aug; 5(4) :227-31.
"La tecnología de los computadores tiene potencial para mejorar el manejo de la atención en salud pero frecuentemente es subutilizada. Los computadores "handheld" son versátiles y relativamente baratos acercando los beneficios de las computadoras a la cama de los pacientes. Nosotros evaluamos el rol de esa tecnología en el manejo de datos de paciente y para acceder a información médica de referencia en una UCI académica." (disponible a texto completo en http://ccforum.com/content/5/4/227 ).
Calidad y seguridad en informática en salud
Michael Rigby, Jari Forsström, Ruth Roberts, and Jeremy Wyatt .Verifying quality and safety in health informatics services. BMJ 2001; 323: 552-556.
Los productos para informática en salud, como las drogas hace 40 años, no son regulados en lo que diz respeto a seguridad y eficiencia. Un proyecto europeo recomienda formas para acreditar software para utlización en la atención de salud, telemedicina y sitios web. Se plantea, para software, un esquema como el utilizado para los productos eléctricos, organismos reguladores nacionales para telemedicina y una certificación europea de integridad para los sitios web. (disponible a texto completo en http://www.bmj.com/cgi/content/full/323/7312/552 ).
Publicaciones Científicas
International Committee of Medical Journals Editors. Authorship, sponsorship and accountability. New England Journal of Medicine Sept. 13, 2001; 345 (11) :825-7.
Este comité, responsable por los "Uniform requirements for manuscripts submitted to Biomedical Journals: Writing and Editing for Biomedical Publications", revisiaran y fortalecieron el capítulo dedicado a los aspectos éticos de la publicación, que son publicados integralmente a continuación del editorial del NEJM. En él discorren sobre los conflictos de interés, los potenciales conflictos de intereses relacionados al compromiso del autor, a la financiación del proyecto y aquelloss relacionados con los editores, personal de la revista o árbitros. Esta publicación responde a la preocupación del Comité por la influencia de la industria farmacéutica en la publicación de los resultados de ensayos clínicos de drogas. Para el próximo año se espera la versión completa revisada de los requerimientos.
Educación médica
Jefford M, Phillips KA, Tattersall MH. An online educational facility for medical oncology trainees: www.vmotg.org. J Clin Oncol 2001 May 1;19(9):2566-9
Buscando facilitar el acceso a información calificada en oncología a los estudiantes de oncología, el Victorian Medical Oncology Trainees' Group de Melbourne desarrolló un sitio web educacional con tres areas principales: Club de Revistas, Artículos Importantes y Vínculos en Oncología. Una encuesta entre oncólogos y estudiantes mostró que 80% dos estudiantes y 28% de los oncólogos habian utilizado el sitio; el sitio fue considerado fácil de utilizar, relevante e importante como herramienta educacional. (CLCC, FdeM)
Informática en Enfermería
Coenen A, Marin HF, Park HA, Bakken S. Collaborative efforts for representing nursing concepts in computer-based systems: international perspectives. J Am Med Inform Assoc 2001 May-Jun;8(3):202-11
Los autores, del Consejo Internacional de Enfermería explican como los esfuerzos colaborativos están promoviendo la realización de una terminología de referencia para enfermería y para la estandarización de actividades multiprofesionales. Según las autoras este esfuerzo es un importante prerrequisito para asegurar la presencia de terminología de enfermería en sistemas automatizados de múltipla utilización a nivel local, regional e internacional. (SMU)
Partida de nacimiento electrónica
Smulian JC, Ananth CV, Hanley ML, Knuppel RA, Donlen J, Kruse L. New Jersey's electronic birth certificate program: variations in data sources. Am J Public Health 2001 May;91(5):814-6
La experiencia desarrollada en el estado de New Jersey durante 1997/8 para identificar las fuentes primarias de información utilizadas para la certificación electrónica del nacimiento. Los resultados mostraron una variación significativa das fuentes de datos elegidas en las 66 maternidades incluidas en esta encuesta. Los autores concluyen que la utilización de diferentes fuentes primarias de información es causa potencial de errores sistemáticos en el registro de estadísticas vitales. (SMU)
Registro electrónico de pacientes
Hassey A, Gerrett D, Wilson A., A survey of validity and utility of electronic patient records in a general practice. BMJ 2001;322:1401-1405. http://www.bmj.com/cgi/content/full/322/7299/1401
Utilizando datos de pacientes registrados en una clínica médica de Yorkshire los autores buscaron identificar métodos para medir la validez y la utilidad del registro electrónico de pacientes para la práctica clínica en general. Los resultados mostraron que los registros electrónicos eran válidos, completos y precisos para la prescripción (99.7%), consultas (98.1%), exámenes de laboratorio (100%), episódios hospitalarios (100%), e inmunización infantil (97%). Los datos de morbilidad para 15 diagnósticos clínicos fueron completos (sensibilidad media=87%) y precisos (valor predictivo positivo medio=96%). La presencia de los Read codes para los 15 diagnósticos son una fuerte indicación de la presencia real de esas condiciones médicas. Se describen nuevas interpretaciones de estadística descritiva de casos reales no registrados y se cuantifica los beneficios de validar una base de datos clínicos para ingresos codificados. (FdeM, SMU).
Bibliotecología médica
Burrows SC, Moore KM, Lemkau HL Jr. Creating a Web-accessible, point-of-care, team-based information system(PointTIS): the librarian as publisher. Bull Med Libr Assoc 2001 Apr;89(2):154-64
Internet ha generado nuevas oportunidades para los bibliotecólogos de desenvolver sistemas de información accesibles desde los locales de atención en salud. En este artículo se describe el proceso utilizado para justificar, financiar, diseñar, desarrollar, promover y evaluar un prototipo de sistema de información (PoinTIS) y entrenar los proveedores de atención en salud a usar ese prototipo para la atención de pacientes con lesiones de columna vertebral y lesiones cerebrales traumáticas y para actividades de educación. PoinTIS es un modelo exitoso para bibliotecólogos en el siglo 21 para desarrollarse como editores de información generada o utilizada en la organización en la cual trabajan y para responder a las oportunidades de diseminación de información provistas por los adelantos tecnológicos. (SMU)
Email como herramienta de investigación
Alves DW, Szucs PA. The demographics of e-mail for emergency medicine research. Am J Emerg Med 2001 May;19(3):192-5
¿Las encuestas por email pueden ser consideradas como una metodología válida de investigación? Con el objetivo de diseñar la demografía de los médicos de emergencia con email, de verificar los porcentajes de respuesta y de identificar tendencias en las respuestas a email enviados individualmente versus envíos masivos. Los resultados mostraron que de una muestra de los miembros del base de datos de la guia 1999 American College of Emergency Physicians Membership con 1752 encuestados, 1386 tenian un email válido y 574 respondieron. El perfil de los respondentes es representativo del médico de emergencia. Los email enviados individualmente mostraron una mejor respuesta que los de envío masivo.(SMU)
Atención en Salud
Rodrigues RJ, Crawford C, Koss S & McDonald M. Telecomunicaciones
en salud y atención en salud para América Latina y el Caribe
Reporte preliminar sobre una reunión para consulta de
expertos. Organización Mundial de la Salud, Organización
Panamericana, de la Salud. División de Desarrollo de Sistemas
y Servicios de Salud. Programa de Información sobre Servicios
de Salud. Washington, 1997. (Serie Sistemas de Información
sobre Servicios de Salud, 1).(OPS)
Hripcsak G, Knirsch CA, Jain NL, Stazesky RC,
Pablos-Mendez A, Fulmer T. A health information network for
managing innercity tuberculosis: bridging clinical care,
public health, and home care. Comput Biomed Res 1999
Feb;32(1):67-76
Los autores describen la utilización de una red de
información en salud uniendo un centro médico, un
departamento de salud local y un servicio de atención
domicilaria de enfermería, para coordinar la atención de
pacientes con tuberculosis en Manhattan.(CLAP)
Dwyer C. Ideas and trends: medical informatics and health
care computing. Ann Intern Med 1999 Jan
19;130(2):170-2 (SMU,SSFFAA)
Lynn LA, Bellini LM. Portable knowledge: a look inside
white coat pockets. Ann Intern Med 1999 Feb 2;130(3):247-50
(SMU,SSFFAA)
Biblioteca digital
D'Alessandro, M. P. ed. Simposium: The University of
Iowa Digital Library Project. Bulletin of the Medical
Library Association 1998; 86 (4) :552-609.
Una descripción de los diferentes aspectos involucrados en
el proyecto desarrollado por la Universidad de Iowa a partir
del año 1995 para llevar información y educación médica
continua a proveedores de atención médica en el medio rural
del estado de Iowa. (SMU)
Bibliotecologia Médica
Moran BB, Jenkins CG, Friedman CP, Lipscomb CE, Gollop CJ,
Moore ME, Morrison ML, Tibbo HR & Wildemuth BM. Preparing
tomorrow's health science librarians: feasibility and
marketing studies. Bulletin of the Medical Library
Association 1996; 84 (4) :541-8.
Cinco curricula para la formación de bibliotecólogos en
salud son discutidos; todos contemplan un proceso de
capacitación continuo, desde el periodo de formación así
como a lo largo de toda la vida profesional. (SMU)
Detlefsen EG, Epstein BA, Mickelson P & Detre, T. Transforming
the present - discovering the future: the University of
Pittsburgh's NLM grant on education and training of health
sciences librarians. Bulletin of the Medical Library
Association 1996; 84 (4) :524 -533.
Describe el proyecto desarrollado con el soporte de la NLM
para planificar e implementar un programa de maestría en
información en ciencias de la salud. (SMU)
Klein, MS, Ross F. End-user searching: impetus for an
expanding information management and technology role for the
hospital librarian. Bulletin of the Medical Library
Association 1997; 85 (3) :260-8.
Un nuevo rol para el bibliotecólogo médico es presentado
en este artículo :la implementación de un servicio de
capacitación de usuarios para la realización de búsquedas
bibliográficas. (SMU)
Dimitroff A et all. Problem-based learning in a health
sciences librarianship course. Bulletin of the Medical
Library Association 1998; 86 (3) :340-5.
Una discusión sobre la utilización del enfoque de
aprendizaje basado en problemas en los cursos de formación de
bibliotecólogos médicos. (SMU)
Giuse NB, Kafantaris SR, Huber JT, Lynch F, Epelbaum M,
Pfeiffer J Developing a culture of lifelong learning in a
library environment. Bull Med Libr Assoc
1999 Jan;87(1):26-36 .
Describe el proyecto de reorganización de servicios de una
biblioteca biomédica - The Annette and Irwin Eskind
Biomedical Library ,EBL - del Centro Médico de la Universidad
de Vanderbilt. Como resultado los administradores y los
bibliotecólogos rediseñaran la carrera basándose en
distintos niveles de adquisición de conocimiento,
participación autoestimulada y en el compromiso de
aprendizaje continuado durante toda la vida. Otros aspectos de
este proyecto fueron descritos en Preparing librarians to meet
the challenges of today's health care environment JAMIA 1997;
4 (1):57-67. (SMU)
Guedon JC. The digital library: an oxymoron? Bull
Med Libr Assoc 1999 Jan;87(1):9-19
"Bibliotecas virtuales" y "Bibliotecas
digitales" se han transformado en frases muy repetidas
hoy en día. Pero que significan realmente? A partir de estas
preguntas el autor, del Departamento de Literatura Comparada
de la Universidad de Quebéc, discute el rol de los
bibliotecólogos en las bibliotecas virtualizadas. (SMU)
Hill, D.R. Brandon/Hill selected list of books and
journals for the small medical library. Bull Med Libr
Assoc. 1999; 87 (2) :145-169.
Esta es la 18 º versión (la primera fue publicada en
1965) de la Lista Seleccionada de Libros y Revistas para
pequeñas y medianas bibliotecas médicas; incluye 627 libros
y 145 revistas organizados por especialidades. Una lista más
selectiva (core list) puede ser obtenida considerando
solamente los ítens marcados con asterisco. La lista no
pretende ser exhaustiva y no incluye materiales audiovisuales
o software. Cada ítem trae su precios en EEUU. (SMU)
Lanier D, Henderson CL & Graziano JA. Library
residencies and internships as indicators of success: evidence
from three programs. Bull Med Libr Assoc. 1999; 87 (2)
:192-9. (SMU)
Los autores discuten en este artículo el internado
post-maestria en tres organizaciones diferentes. Una encuesta
fue realizada con egresados de uno de los tres programas
ofrecidos y los resultados demostraron la importancia del
internado en las carreras de los participantes.
Ash, JS. Factors affecting the diffusion of online end
user literature searching. Bull Med Libr Assoc. 1999; 87
(2) :58-66. (SMU)
En este proyecto la autora, Profesora Asociada de
Bibliotecología e Informática Médica en Oregon, buscó
identificar factores que afectaban la difusión de la
realización de búsqueda bibliográfica por el usuario.
Fueron medidos quince factores separados en tres grupos:
atributos de innovación, organizacionales y de mercadeo para
estudiar sus efectos sobre la difusión de las búsquedas
on-line en las instituciones.
Scherrer CS, Dorsch JL. The evolving role of the librarian
in evidence-based medicine. Bull Med Libr Assoc 1999 July, 87
(3) :322-8. (SMU)
Las autoras describen un programa desarrollado para
bibliotecólogos en la Library of Health Sciences de la
University of Illinois en Chicago. El objetivo del programa
era perfeccionar y ajustar los conocimientos de los
profesionales para apoyar la iniciativa del programa
curricular de Medicina Basada en Evidencia de la UIC College
of Medicine.
El programa es el resultado de un esfuerzo colaborativo
entre la biblioteca y la facultad de medicina.
Symposium: Hospital libraries and the Internet part 1:
focus on current activities. Bull Med Libr Assoc 1999 July ,
87 (3) :242-75 y part 2 : focus on the future Bull Med Libr
Assoc 1999 Oct , 87 (4) :382-414. (SMU)
Es simposio, publicado en dos partes discute aspectos
importantes sobre los desafios planteados a las bibliotecas
hospitalarias frente a los nuevos recursos electrónicos de
manejo de información documental y factual. Recursos
biomédicos de información científica, el rol de los
bibliotecólogos en la diseminación de información en la
medicina basada en evidencia, la diseminación de información
para el público y profesionales, las experiencias
desarrolladas en algunos hospitales, las redes
intra-hospitalarias de información son algunos de los
tópicos presentados.
Atlas MC. The rise and fall of the medical mediated
searcher. Bulletin of the Medical Library Association 2000;
88 (1) :26-35.
En este artículo el autor analiza el desarrollo de las
búsquedas bibliográficas intermediadas y el mercado laboral
de bibliotecólogos para ejercer esa función.
Calidad de la información
Jadad Ar & Gagliardi, A. Rating health information
on the Internet: navigating to knowledge or to Babel? JAMA
1998; 279 (8):611-4.
El rápido crecimiento de Internet llevó a una revolución
de información sin precedentes. A pesar de sus obvios
beneficios, el aumento de la disponibilidad de información
podría también presentar efectos dañinos potenciales tanto
para profesionales como para el público en general se no la
utilizan de manera adecuada. Los autores buscan en este
trabajo identificar instrumentos para valorar los sitios Web
que proveen información en salud. (BHE, CHLCC, FdeM, OPS,
SMU)
Cirugia
Peters R, Sikorski R. The cutting edge: surgery sites
on the World Wide Web. JAMA 1999 Feb
17;281(7) :593-4 (BHE, CHLCC, FdeM ,OPS, SMU)
Rothschild MA, Kuppersmith R. Internet resources in
otolaryngology-head and neck surgery. JAMA 1999
Mar 17;281(11):971-2 (BHE, CHLCC, FdeM, OPS, SMU)
Citas electrónicas
DiCarlo JV, Pastor X, Markovitz BP. The Shadow Uniform
Resource Locator: standardizing citations of electronically
published materials. JAMIA Mar/Abr 2000; 7(2) :149-51.
Los autores proponen un formato para las URL (Uniform
Resource Locator) que simplifica la forma de citar material
académico publicado en la Web.
Comunicación médico-paciente via e-mail
Kane B, Sands DZ for the Internet Working Group. Guidelines
for the clinical use of electronic mail with patients.
JAMIA 5 (1) :104-11, Jan./Feb. 1998. (SMU)
Consulta virtual
Friedman Rh, Stollerman JE, Mahoney DM & Rozenblyum L.
The virtual visit: using telecommunications technology to take
care of patients. JAMIA 1997;4 (6) :413-25. Como mejorar
la calidad de la atención en salud? Los autores de la
Facultad de Medicina de Boston discuten la instalación de un
sistema de consulta telefónica para pacientes con
enfermedades crónicas y para individuos que necesitan un
cambio en su actitud hacia la salud. (SMU)
Educación en informática
Hollander, S. Assessing and enhancing medical student’s
computer skills: a two-year experience. Bull Med Libr
Assoc 1999; 87 (1) :67-73.
Una encuesta fue realizada con estudiantes de la regional
Rockford de la Chicago Medical College para valorar el
conocimiento de los estudiantes en computación, el grado de
confort en la utilización de computadoras y sus expectativas
en mejorar sus conocimientos en computación durante el curso.
Los resultados basados en una tasa de respuesta de 60% que los
estudiantes tenían buenos conocimientos sobre la utilización
de correo electrónico y procesadores de texto pero muchos
presentaban deficiencias para procesar búsquedas en
literatura médica o para utilizar programas de instrucción
asistidos por computadoras. Los resultados contribuyeron para
aumentar el esfuerzo en integrar las aplicaciones de las
computadoras al curriculum médico y como medio de
comunicación entre estudiantes. (SMU)
Educación en Salud
McRoy SW, Liu-Perez A & Ali, SS. Interactive
computerized health care education. JAMIA 1998; 5 (4)
:347-56.
Sobre el proyecto PEAS (Patient Education and Activation
System) desarrollado con la colaboración del Departamento de
Medicina de la Universidad de Wiscosin, con el objetivo de
preparar los pacientes para un rol más activo en la tomada de
decisiones en salud. (SMU)
Educación Médica
Berry E, Parker-Jones C, Jones RG et allii. Systematic
assessment of world wide web materials for medical education:
online, cooperative peer review. JAMIA 1998; 5 (4) :382-9.
Este proyecto realizado por docentes de las Universidades
de Leeds y de Cardiff busca desarrollar una metodología
genérica para valorar materiales para educación médica
disponible en la WWW e aplicarla en áreas pilotos. (SMU)
Hollander, S. Assessing and enhancing medical student's
computer skills: a two-year experience. Bulletin of
the Medical Library Association 1999; 87 (1) :67-73.
Doscientos ocho estudiantes de medicina del Chicago College
of Medicine fueron encuestados durante dos años para valorar
sus conocimientos en computación, su nivel de comodidad en la
utilización de computadoras y sus expectativas en aumentar
sus conocimientos de computación durante el curso de
medicina. Los resultados obtenidos contribuyeron para reforzar
la integración de las aplicaciones de computación el
currículo médico y para la comunicación entre los
estudiantes. (SMU)
Generación de lenguaje natural
Cawsey AJ, Webber BL & Jones RB. Natural language
generation in health care. JAMIA 1997; 4 (6) :473-82.
Muchos estudios discutiendo la transcripción del lenguaje
natural han sido publicados; en este trabajo los autores
parten de un sistema de lenguage estructurado para generar
informes en lenguage natural. (SMU)
Información clínica
Hersh WR, Brown KE, Donohoe, LC, Campbell, EM &
Horacek, AE. CliniWEb: managing clinical information on the
World Wide Web. JAMIA 1996; 3 (4) :273-80.
Cliniweb es una base de datos que sirve como herramienta de
búsqueda para información clínica, orientada al médico en
la WWW. (SMU)
Okstein CJ. XML :a key technology for sharing clinical
information. MD Computing 1999; xxxx 31-3.
XML, o eXtensible Markup Language, es como HTML, un
lenguaje de computación xxx marcada, pero sus xxx indican el
contenido de la información y no su apariencia como en HTML.
Okstein, consultante independiente sobre servicios de salud,
explica en este artículo como la utilización de este tipo de
lenguaje puede facilitar la utilización compartida de
información clínica.
Información en Salud
Lown B, Bukachi F & Xavier R. Health information in
the developing world. Lancet 1998; 352 (suppl II) :34-8.
McLellan F. "Like hunger, like thrist":
patients, journals, and the internet. . Lancet 1998; 352
(suppl II) :39-43.
Este suplemento dedicado a los 175 años del Lancet,
presenta además de artículos dedicado a la historia de uno
de las más antiguas revistas científicas médicas, una serie
de artículos sobre la evolución y el futuro de la difusión
del conocimiento frente a las nuevas tecnologías disponibles
entre los cuales destacamos los citados. (BHE, CHLCC, FdeM,
OPS, SMU)
Información en salud para pacientes
Shepperd S, Charnock D. Gann B. Helping patients access
high quality health information BMJ 1999 Sept 18, 319
(7212) :764-766 (SMU, SSFFAA) y http://www.bmj.com/cgi/content/full/319/7212/764
Sobre la necesidad de apoyar a los pacientes en la
búsqueda, en fuentes confiables, de información en salud en
instituciones y en la WWW.
Información en Salud para el Público
Hollander, SM. Providing health information to the
general public: a survey of current practices in academic
health sciences libraries. Bulletin of the Medical Library
Association 2000; 88 (1) :62-9.
El rol de las bibliotecas académicas en ciencias de la
salud como proveedores de información a estudiantes,
profesionales no académicos y al público en general es
estudiado. A través de un cuestionario remitido a bibliotecas
afiliadas a la Association of American Medical Colleges los
servicios ofrecidos y sus características son identificados.
Los resultados mostraron el rol significativo de esas
bibliotecas en la atención de las necesidades de información
de salud y sugiere la necesidad de desarrollar normas para ese
servicio de manera a minimizar su efecto sobre la población
primaria de eses
Informática Médica
Lorenzi N. Ed. Focus on An Agenda for Biomedical
Informatics. JAMIA 1998; 5(5) :395-420.
En una serie de 5 artículos, diferentes autores discuten
el futuro de la informática biomédica en la próxima
década. El artículo base, escrito por el Presidente del
American College of Informatics y por la editora invitada (Audacious
goals for health and biomedical informatics in the new
millenium) discute los objetivos para la informática en
salud y biomédica en el principio del nuevo milenio. Los
puntos de vista de los otros autores, de la National Library
of Medicine (Schoolman HM . Then and now and when), de
la Stanford University Rindfleisch TC & Brutlag DL .
Directions for clinical research and genomic research into the
next decade: implications for informatics y Rindfleisch TC
(Bio)Medical informatics in the next decade) y de la
Vanderbilt University (Stead WW. The networked health
enterprise: a vision for 2008) son presentados. (SMU)
Morris TA & McCain KW. The structure of medical
informatics journal literature. JAMIA 1998; 5 (5) :
448-67.
Patel Vl & Kaufman DR. Science and practice: a case
for medical informatics as a local science of design.
JAMIA 1998; 5 (6) :489-92.
Patel Vl & Kaufman DR. Medical informatics and the
science of cognition. JAMIA 1998; 5 (6) :493-502.
Stead WW. Medical Informatics – on the path toward
universal truths. JAMIA 1998; 5 (6) :583-4.
En esos artículos los autores discuten las
características de la informática médica como disciplina.
Morris y McCain a través de una análisis de la literatura
científica, Patel y Kaufman estudiando la naturaleza de la
investigación en informática, a relación entre teoría y
práctica y puntos como a validez científica y la posibilidad
de generalizar.
Información para el proceso de toma de decisiones
clínicas
Evans RS, Perstotnik SL, Classen, DC, Clemmer TP, Weaver
LK, Orme JF, Lloyd JF & Burke, JP. A computer-assisted
management program for antibiotics and otherantiinfective
agents. New England Journal of Medicine 338 (4): 232-8,
Feb. 1998. (AE11SM, BHM, CENAQUE, CG, CHLCC, CTI, IMPASA,
FdeM, OPS, SMU, SSFFAA)
Urquhart CJ & Hepworth, JB. Comparing and using
assessments of the value of information to clinical
decision-making. Bulletin of the Medical Library
Association 1996; 84 (4) :482-9.
En este artículo se discute el proyecto Value: el valor da
información prestada por la biblioteca y servicios de
información del National Health Services (Gran Bretaña) al
proceso de tomada de decisión clínica.(SMU)
Internet
Lancet. Guide to the Internet. Suplemento de The
Lancet 1998; 351 (suppl 1) :10-14.
Este es el segundo suplemento de The Lancet dedicado a
Internet. El primero, publicado en 1996 está escrito en
lenguage ágil y sencillo, y es de gran ayuda para aquellos
que quieren informarse sobre que es y como manejarse con
Internet. Esta segunda entrega enseña como sacar mejor
provecho de la World Wide Web, y que son las listas de
discusión, discute algunos aspectos de la publicación
electrónica de artículos científicos, además de ofrecer
direcciones de sitios de interés y un glosario de términos
técnicos. (BHE, CHLCC ,FdeM, OPS, SMU)
Prescripción computadorizada
Schiff GD & Rucker D. Computerized prescribing:
building the electronic infrastructure for better medication
usage. JAMA 1998; 279 (13) :1024-1029.
Discute las ventajas de la prescripción computadorizada de
medicamentos y los pasos necesarios para su aplicación.
(FdeM, SMU)
Programas para sistemas clínicos
Miller, RA & Gardner RM. (en representación de la
IMIA, CPRI, MLA, AAHSL, AHIMA y American Nurses Association). Recommendations
for responsible monitoring and regulation of clinical software
systems. JAMIA 1997; 4 (6): 442-57. Recomendaciones de un
grupo de organizaciones americanas convocadas por la FDA para
la reglamentación de los sistemas computadorizados clínicos.
(SMU)
Protección de la Información Electrónica de Salud
Halamka JD, Szolovits P, Rind D & Safran C. A WWW
implementation of National recommendations for protecting
electronic health information. JAMIA 1997; 4 (6): 458-64.
(SMU)
Publicaciones electrónicas
Chalmers I, Altman DG. How can medical journals help
prevent poor medical research? Some opportunities presented by
electronic publishing. Lancet 1999
Feb 6;353(9151):490-3 (BHE, CHLCC, FdeM, OPS, SMU)
Registros médicos electrónicos
Nordyke RA & Kulikowski, CA. An informatics-based
chronic disease practice: case study of a 35-year
computer-based longitudinal record system. JAMIA 5 81)
:88-103, Jan./Feb. 1998. (SMU)
División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud.
Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial
de la Salud. Registros médicos electrónicos para tres
países de Centroamérica. Washington, 1997. (Serie
Sistemas de Información sobre Servicios de Salud, 2).
(OPS,SMU)
Registros médicos electrónicos – confidencialidad,
privacidad
Allaert FA, Dusserre L[Use of personal medical data for
controlling health care costs: does the end justify the
means]? Rev Prat 1998 Nov 1;48(17):1861-3 (BSE,SSFFAA,BHM)
Cellini L. Privacy policy. CMAJ 1999 Apr
6;160(7):988
Comentario en: CMAJ 1998 Dec 1;159(11):1378-80. (SMU)
Davis L, Domm JA, Konikoff MR, Miller RA. Attitudes of
first-year medical students toward the confidentiality of
computerized patient records. J Am Med Inform Assoc 1999
Jan-Feb;6(1):53-60. (SMU)
Denley I, Smith SW. Privacy in clinical information
systems in secondary care. BMJ 1999 May
15;318(7194):1328-31
Comentario en: BMJ 1999 May 15;318(7194):1331.
(FdeM,SMU,SSFFAA)
Detmer DE Health and the national information
infrastructure. Proc AMIA Symp 1998;:2-7. (SMU)
Douglas J Hot topics at AMIA. Standards, Education, and
Clinical Systems. MD Comput 1999 Jan-Feb;16(1):15-8 (SMU)
Dwyer C. Ideas and trends: medical informatics and
health care computing. Ann Intern Med 1999 Jan
19;130(2):170-2 (FdeM,SMU,SSFFAA)
Felthous AR The clinician's duty to protect third
parties. Psychiatr Clin North Am 1999
Mar;22(1):49-60.(HBrit, IMPASA,SMU/SPU)
Jones RB The ethics of using Web technology to find
research participants. Ann Intern Med 1999 Feb
2;130(3):245-6
Comentarios en: Ann Intern Med 1998 Jul 15;129(2):107-13 y
Ann Intern Med 1998 Jul 15;129(2):138-40. (FdeM,SMU,SSFFAA)
Karlinsky H. Internet survey research and consent.
MD Comput 1998 Sep-Oct;15(5):285
Comentarios en: MD Comput 1998 Mar-Apr;15(2):116-20. (SMU)
Kohane IS, Dong H, Szolovits P. Health information
identification and de-identification toolkit. Proc AMIA
Symp 1998;:356-60. (SMU)
Mandl KD, Kohane IS, Brandt AM. Electronic
patient-physician communication: problems and promise. Ann
Intern Med 1998 Sep 15;129(6):495-500. (FdeM,SMU,SSFFAA)
Masys DR, Baker DB. Protecting clinical data on Web
client computers: the PCASSO approach. Proc AMIA Symp
1998;:366-70 (SMU)
Niinimaki J, Savolainen M, Forsstrom JJ. Methodology for
security development of an electronic prescription system.
Proc AMIA Symp 1998;:245-9 (SMU)
Olsen AJ, Giuse D, Borden RB, Miers MK, Reeves MG, Stead WW
Implementation of organizational practices to protect
information in health organizations. Proc AMIA Symp
1998;:371-5 (SMU)
Sima C, Raman R, Reddy R, Hunt W, Reddy S. Vital signs
services for secure telemedicine applications. Proc AMIA
Symp 1998;:361-5 (SMU)
Strode SW, Gustke S, Allen A. Technical and clinical
progress in telemedicine. JAMA 1999 Mar
24-31;281(12):1066-8. (FdeM,SMU)
Teich JM. Clinical information systems for integrated
healthcare networks. Proc AMIA Symp 1998;:19-28. (SMU)
Willison DJ. Health services research and personal
health information: privacy concerns, new legislation and
beyond. CMAJ 1998 Dec 1;159(11):1378-80
Comentarios en: CMAJ 1999 Apr 6;160(7):988. (SMU)
Hodge JG Jr, Gostin LO, Jacobson PD. Legal issues
concearning electronic health information : privacy, quality
and liability. JAMA 1999 Oct 20; 282 (15) :1466-71. (SMU)
Relación médico-paciente
Jadad A. Promoting partnerships: challenges for the
internet age. BMJ 1999 Sept 18, 319 (7212) :764-766
(SMU,SSFFAA) y http://www.bmj.com/cgi/content
/full/319/7212/764
El autor propone algunos puntos clave, y su discusión, a
ser desarrollados buscando una relación óptima entre médico
y paciente teniendo en cuenta los cambios introducidos por
Internet en la atención en salud.
Sistemas automatizados
Lorenzi NM & Riley RT. Managing change : an overview.
JAMIA 2000; 7 ( ) ; 116-24.
Como reaccionan las personas al cambio? Como introducir
nuevos sistemas informáticos en las organizaciones de salud?
Como manejar los cambios para que la introducción de sistemas
de información sea exitosa? En este artículo los autores
afirman que un liderazgo efectivo puede reducir drásticamente
las resistencias comportamentales al cambio y discuten cuatro
grandes áreas: porque se observan fallas en los sistemas de
información, las teorías centrales del manejo del cambio,
aplicaciones prácticas y los esfuerzos del manejo del cambio
en informática.
Sistemas de salud
Lamarca I. Gestión integral de la salud. Reformas
sanitarias en Europa: implacaciones para los agentes del
sector. Montevideo, Price Waterhouse & Coopers, 29 de
marzo de 2000. (Tendencias globales en la salud: los nuevos
desafíos).
En conferencia realizada en el Club de Golf el pasado 29 de
marzo, el I. Kamarca, del Grupo de Salud de la PWC de España
disertó sobre "Gestión Integral de la Salud. Reformas
sanitarias en Europa: implicaciones para los agentes de
salud". En su exposición describe como el crecimiento de
la demanda y la limitación de los recursos condujeron a un
cambio en la oferta de los servicios de salud en los
diferentes países de Europa hacia una medicina gestionada
(managed care) a la europea. Las características de ese nuevo
sistema y los roles de sus participantes: pacientes,
administraciones sanitarias, compradores/aseguradores
públicos y privados, hospitales y proveedores de servicios de
salud y suministradores de productos fueron abordados. Expuso
también el estudio HealthCast 2010: las tres fuerzas que
actuan sobre el sistema - el consumo, la sanidad electrónica
(servicios electrónicos, historia clínica electrónica,
información en salud) y la genómica y la biotecnología; las
tendencias futuras - convergencia de las sistemas europeos y
americanos, la estandarización de los procesos sanitarios (el
auge de la Medicina Basada en Evidencia posible debido a los
avances tecnológicos), la transformación de las profesiones
sanitarias y la agudización de los dilemas éticos; y, las
implicaciones de una sanidad más personalizada en un mundo
globalizado.
Sistemas de reconocimiento de voz
Rosentahl DF, Bos JM, Sokolowski RA, MAyo JB, Quigley KA,
Powell RA & Teel, MM. A voice-enabled, structured
medical reporting system. JAMIA 1997; 4 (6) :436-41.
Descripción de un sistema de reconocimiento de voz para la
producción de informes médicos que pueden ser leídos por
humanos y por computadoras. (SMU)
Sistemas de Información de Salud
Nold EG. Trends in health information technology.
American Journal of Hospital Pharmacy 1997; 54 :269-74.
(SSFFAA)
Flekey BG. Health system informatics. American
Journal of Hospital Pharmacy 1997; 54: 274-80.
Una revisión sobre las tecnologías disponibles para el
manejo de la información en salud con especial énfasis sobre
su relación con la farmacia y el químico- farmacéutico.
(SSFFAA)
Programa de Sistemas de Información sobre Servicios de
Salud. División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de
Salud. Organización Panamericana de la Salud. Organización
Mundial de la Salud. Sistemas de Información y Tecnología de
Información en Salud. Desafíos y Soluciones para América
Latina y el Caribe. Washington, 1998. 119 p. (OPS, SMU)
Inter-American Development Bank Informatics 2000
Initiative. Information systems and information technology
in health and healthcare: summary of issues and
recommendations emerging from the "Health Sector Leaders
roundtable" and the "Health Task Force Working
Session". Santiago, April 1998. (Colección SUIS,
SMU)
Telemedicina
Jones MG. Telemedicine and the National Information
Infrastructure: are the realities of health care being
ignored? JAMIA 1997; 4 (6): 399-412.
La autora, presidente del Consumer Interest Research
Institute, en este artículo presentado a la reunión anual de
la AMIA, hace un análisis de las tendencias de la atención
en salud y de aplicaciones actuales de la telemedicina en la
prestación de servicios de salud en los Estados Unidos. (SMU)
División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud.
Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial
de la Salud. Nuevo paradigma para el desarrollo y la
evaluación de la telemedicina: un enfoque prospectivo basado
en un modelo.. Washington, 1997. (Serie Sistemas de
Información sobre Servicios de Salud, 2). (OPS, SMU)
Jennett PA, ed. Telemedicine and telehealth in Canada. Telemedicine
Journal 1998; 4(3).
Este es un número especial dedicado a los cuarenta años
de telemedicina y telesalud en Canadá. Son abordados aspectos
tales como evaluación de las necesidades de la comunidad y de
los proveedores, teleaprendizaje. Se describen algunas
experiencias puntuales como por ejemplo, el proyecto de
telesalud de Ottawa que busca mejorar el acceso a las
consultas cardíacas y otros servicios especializados de
salud. (FdeM)
Abstracts from the American Telemedicine Association. 4th
Annual Meeting. April 18-21, 1999. Salt Lake City, Utah.
Telemedicine Journal 1999; 5(1).
Noventa y dos resúmenes y 89 posters presentados a la
reunión anual de la American Telemedicine Association
realizado en abril pasado son publicados en este número. Los
temas incluyen costos y beneficios, aspectos legales,
operacionales, aplicaciones tecnológicas, farmacéuticas, en
Internet, programas especiales y proyectos pilotos,
telecardiología, teleenfermería, telepsiquiatría,
teledermatología, teleradiología, telepatología, tele
asistencia domiciliaria, educación a distancia. (FdeM)
McNeill KM, Weinstein RS, Holcomb MJ Arizona
Telemedicine Program: implementing a statewide health care
network. J Am Med Inform Assoc 1998 Sep-Oct;5(5):441-7.
(SMU)
Mandl KD, Kohane IS, Brandt AM. Electronic
patient-physician communication: problems and promise. Ann
Intern Med 1998 Sep 15;129(6):495-500. (FdeM,SMU. SSFFAA)
Veldenz HC, Dennis JW. The Internet and education in
surgery. Am Surg 1998 Sep;64(9):877-80. (BSE)
Perednia DA, Grigsby J. Telephones, Telemedicine, and a
Technologically Neutral Coverage Policy. Telemed J
1998;4(2):145-52. (FdeM)
Cameron AE, Bashshur RL, Halbritter K, Johnson EM, Cameron
JW. Simulation Methodology for Estimating Financial Effects
of Telemedicine in West
Virginia. Telemed J 1998;4(2):125-44 (FdeM)
Robie DK, Naulty CM, Parry RL, Motta C, Darling B, Micheals
M, Poropatich RK, Gomez ER. Early experience using
telemedicine for neonatal surgical consultations. J
Pediatr Surg 1998 Jul;33(7):1172-6; discussion 1177. (AE1aSM,
SUP)
Grigsby J, Sanders JH. Telemedicine: where it is and
where it's going. Ann Intern Med 1998 Jul 15;129(2):123-7.
Comentado en: Ann Intern Med 1998 Jul 15;129(2):138-40. (
FdeM, SMU, SFFAA)
Johnson DS, Goel RP, Birtwistle P, Hirst P. Transferring
medical images on the World Wide Web for emergency clinical
management: a case report. BMJ 1998 Mar
28;316(7136):988-9. (FdeM, SMU, SSFFAA)
Hayes WS, et al. A telemedicine consultative service for
the evaluation of patients with urolithiasis. Urology.
1998 Jan;51(1):39-43. (FdeM)
Bergeron BP. Telepresence and the practice of medicine.
Look for machines to assist you, not replace you. Postgrad
Med 1998 Apr;103(4):37-8, 41-2. (SMU)
Phillips CM, et al. Reliability of telemedicine in
evaluating skin tumors.
Telemed J. 1998 Spring;4(1):5-9. (FdeM)
Dervan PA, Wootton R. Diagnostic telepathology.
Histopathology 1998 Mar;32(3):195-8. (FdeM)
O'Brien MJ, et al.Digital imagery/telecytology.
International Academy of Cytology Task Force summary.
Diagnostic Cytology Towards the 21st Century: An International
Expert Conference and Tutorial.
Acta Cytol. 1998 Jan-Feb;42(1):148-64. Review. (SSFFAA)
Houston MS, Myers JD, Levens SP, McEvoy MT, Smith SA,
Khandheria BK, Shen WK, Torchia ME, Berry DJ. Clinical
consultations using store-and-forward telemedicine technology.
Mayo Clin Proc 1999 Aug;74(8) :764-9. (BHE,BSE)
Vocabularios en Enfermería
Henry SB, Warren JJ, Lange L & Button, P. A review
of major nursing vocabularies and the extent to which they
have the characteristics required for implementation in
computer-based systems. JAMIA 1998; 5 (4) :321-8.
Este es uno de los cuatro artículos y dos editoriales de
este número de JAMIA en el cual se discuten diferentes
aspectos de los vocabularios automatizados en enfermería.
(SMU)
Vocabularios médicos
Campbell KE, Oliver DE, & Shortlife EH. The Unified
Medical Language System: towards a collaborative approach for
solving terminologic problems. JAMIA 5 (1) :12 - 6, 1998.
(SMU)
Humphreys BL, Lindberg DAB, Schoolman HM & Barnett GO.
The Unified Medical Language System: an informatics research
collaboration. JAMIA 5 (1) :1-11, 1998. (SMU)
Robinson D, Comp D, Schulz E, Brown P & Price C. Updating
the Read Codes: user-interactive maintenance of a dynamic
clinical vocabulary. JAMIA 1997; 4 (6) :465-72.
Sobre el desarrollo y estado actual de los Read Codes un
vocabulario clínico controlado originado en Inglaterra en los
primeros años de la década del 80 y constantemente
actualizado por los usuarios. (SMU)
AE1SM Asociación Española Primera de Socorros Mutuos
tel. 400 41 01
BHM Hospital Maciel tel. 915 25 05
CENAQUE Centro Nacional de Quemados tel. 487 45 21
CG Casa de Galicia tel. 304 03 40
CHLCC
Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cancer tel. 402 08 07
CLAP Centro Latinoamericano de Perinatología tel. 487
29 30
CTI Centro de Tratamiento Intensivo – Hospital de
Clínica tel. 487 03 88
IMPASA tel. 487 76 19
FdeM
Facultad de Medicina tel. 924 34 14
OPS Organización Panamericana de la Salud tel. 707 35
81
SMU
Sindicato Médico del Uruguay tel. 401 47 01
SSFFAA Servicio de Sanidad de las Fuerzas Armadas –
Biblioteca Biomédica tel. 487 34 07
|