Uso
de nuevas tecnologías para la atención médica
y la educación a distancia del profesional de
Salud
En la semana del 16 de
noviembre tendremos la oportunidad de aprender
sobre telemedicina y educación a distancia junto
al Dr. Ing. Luis Kun: un ingeniero biomédico
uruguayo que se ha destacado profesionalmente en
los EEUU, ocupando altos cargos en la industria,
ámbitos académicos y el gobierno federal de
dicho país. En este número de Infosuis
se incluye información sobre el evento a
realizarse , y una introducción a la
telemedicina del Dr. Alvaro Gaynicotche, un
odontólogo uruguayo miembro de la SUIS que se ha
dedicado a este tema.
Son evidentes los
impactos potenciales de estas nuevas
tecnologías en la atención médica y la
educación del pre y posgrado. Lisa y llanamente
deberá comenzarse su uso sin dilaciones
en aquellos casos en que los costos son
aceptables, es técnicamente sencilla de aplicar,
y la calidad es buena: por ejemplo, educación a
distancia dentro y fuera del país usando
televideoconferencias interactivas. En otros
casos, su aplicación deberá ser precedida de
investigaciones rigurosas que justifiquen
aspectos técnicos, económicos y legales de su
uso: por ejemplo, telecirugía, donde el cirujano
opera desde un lugar remoto. En el medio, queda
un gran grupo de aplicaciones de telemedicina con
una ecuación costo/beneficio adecuada según
las circunstancias, por ejemplo aplicaciones
de telerradiología (diagnóstico radiológico de
imágenes a distancia, tanto en tiempo real como
en diferido). Además recordamos que los
elementos de esta ecuación cambian con suma
rapidez, lo que hoy es inconveniente mañana
puede ser recomendable.
Para el Uruguay, que se
encuentra alejado geográficamente de los Centros
Académicos de los países desarrollados, la
aplicación de estas nuevas tecnologías ofrece
diversas oportunidades, tanto en lo educativo
como en lo asistencial. En particular,
considerando la buena infraestructura de
telecomunicaciones existente, que incluye además
salas de Videoconferencias de ANTEL localizadas
en buena parte de nuestro país. También los
costos del uso de dichas salas para ámbitos
académicos es muy bajo: por ejemplo, gracias al
convenio entre ANTEL y la Universidad, una
comunicación entre dos Salas del Uruguay le
cuesta a ésta última 60 dólares por hora. Las
posibilidades existentes y los bajos costos
asombran a los visitantes de otros países.
Por las razones
antedichas, esperamos un desarrollo rápido de la
educación a distancia y la telemedicina en
nuestro país. Por lo tanto, creemos que las
vivencias de un experto en estos temas a nivel
mundial es de enorme valor para aprender de los
éxitos obtenidos y dificultades encontradas en
los EEUU, tanto en los aspectos médicos,
tecnológicos o legales.
Dr.Alvaro
Margolis
Presidente
< Volver
|