Ha terminado 1999 y la
SUIS se prepara para el año 2000. Es hora de
balances y de renovación, es un momento de
reflexión sugerida por la decantación de la
actividad realizada: con 150 socios activos en
Montevideo e Interior, esta sociedad científica
actúa en la frontera entre la telemática e
informática y las ciencias de la salud,
integrándolas.
Hemos tenido una visión
del siglo próximo en la Jornada de Historia
Clínica Electrónica el 19 de agosto, organizada
por la SUIS y coordinada por la Dra. Alicia
Ferreira. Fueron presentadas algunas aplicaciones
de registro clínico globalizado en Brasil y en
particular en el Hospital de Clínicas de Porto
Alegre, así como en nuestro país. Se difundió
la noticia de que el Uruguay es uno de los pocos
países en el mundo dónde la historia clínica
en medio magnético o en internet es un documento
legal, en la magistral intervención del abogado
Dr. Carlos Delpiazzo. El Ing. Juan Grompone demostró
cómo la tecnología informática actual alcanzó
la madurez para abarcar todo el registro médico,
con consecuencias positivas múltiples, hasta en
la ecología del planeta (nota1). Grompone anunció para el
Uruguay la cédula de identidad con chip
incorporado como elemento de identificación
único, compatible con todo el equipamiento
telemático médico de los próximos años. La
Dra. Y. Bespali trajo a la discusión las
cuestiones éticas relacionadas con la
colocación de las historias clínicas en
Internet. Finalmente la SUIS destacó, como
resultado de los diferentes aspectos presentados
en la Jornada, las claras ventajas comparativas
del Uruguay en materia de desarrollo de
aplicaciones médico-telemáticas. La
concurrencia que desbordó las instalaciones del
SMU y el eco de la prensa escrita y oral
estimulan la SUIS a encarar nuevamente la
organización de eventos de esta naturaleza en el
futuro.
Este Boletín incluye
para los médicos del Interior algunos elementos
para facilitar su acceso al contenido y a las
posibilidades de los medios telemáticos: lean
los detalles presentados por el Dr. Luis Lobera.
La edición de este Boletín, que llega a la
sexta entrega hoy manteniendo la frecuencia de
tres números por año, estuvo a cargo de la Q.F.
Thais Forster quién coordinó además su puesta
en el ciberespacio con la colaboración de
colegas. Fue registrado el dominio suis.org.uy
para la difusión de las actividades de la
sociedad y de este Boletín en formato
electrónico.
Reiteramos nuestro
llamado a contribuciones en el sentido de abrir
estas páginas a los lectores que quieran
difundir sus experiencias o interrogantes. Hoy
presentamos el trabajo del Dr. Juan José
Jiménez del Hospital de Las Piedras sobre el
Sistema Informático del Niño. Agradecemos al
Dr. Claudio Fernández que atendiendo a solicitud
de la SUIS, nos plantea, en un artículo de
co-autoria con el Prof. A. Salles de la UFRS, la
revisión de la relación entre los efectos de la
utilización de los teléfonos celulares móbiles
y la salud que abre el debate sobre la necesidad
de profundas evaluaciones protocolizadas de la
tecnología antes de su adopción.
La representación de
SUIS en foros internacionales - ver notas sobre
la entrada oficial de la SUIS en la comunidad
internacional de sociedades de informática en
salud, la presencia de nuestro vocal el Dr.
Alvaro Gaynicotche en el 3º Congreso Nórdico de
Telemedicina, y la presencia de la SUIS en el 8º
Congreso Internacional de Bibliotecología
Médica a través de un poster elaborado por las
Lic. Agazzi, Celiberti y Picco y la Q.F. Thais
Forster - le dan a sus asociados las ventajas de
mantenerse al día y de sentir que Uruguay
contribuye a formar opinión mundial en estos
temas.
Gracias al apoyo de
patrocinadores comerciales, podemos invitar a
nuestros lectores a dar rienda suelta a su
imaginación y creatividad para proponer ideas
novedosas y futuristas: el Premio de Ideas de la
SUIS, cuyas bases se encuentran en este Boletín,
tiene dos categorías y varios premios para
aquellas propuestas de mayor impacto en la salud
de los pueblos del mundo.
En esta
época de cambios constantes, esperamos que
disfruten activamente la lectura de este
Boletín. Solamente nos resta desear a nuestros
lectores un buen tercer milenio, un óptimo siglo
XXI y un excelente año 2000 (nota 2).
Ing.
Franco Simini
Presidente
nota 1: la ponencia del Ing.
Grompone podrá ser leída en www.seciu...........< volver
nota 2: si se considera 2000
como el último año del siglo XX, este saludo
vale de todas maneras, con la salvedad de que es
difundido con tan sólo 12 meses de
anticipación.< volver
< Volver
|