Versión web
ISSN 1688-0994


Versión impresa
ISSN 1510-2173


» Inicio
 » Noticias
 » SUIS Informa
 » Editorial
 » Temas
 » Para Visitar
 » Para Concurrir
 » Para Leer
 » Leer Online
 » SUIS


Editor
Q.F. Thais Forster A.

Edición Web
Gastón Marrero

Última actualización
12/11/2002
Mensaje del Presidente N° 8

Los ecos de las preocupaciones sobre la seguridad de los sistemas y de los datos al cambiar las cuatro cifras del año aun resuenan en los ambientes informáticos: hoy sabemos que las dificultades fueron muy menores a lo anticipado y que las inversiones realizadas han servido más como acelerador de desarrollo que como prevención de una catástrofe. En el sector Salud la ocasión fue propicia para poner al día muchos sistemas por la vía de transformaciones parciales de programas o de diseños completamente nuevos.

La producción de sistemas telemáticos e informáticos en Salud depende de la existencia de normas o estándares sólidos: desde la terminología médica hasta los protocolos de comunicación. Las normas informáticas en salud fueron el objeto de la conferencia que dictara el 2 de agosto el Dr. Roberto Rocha en el marco de la jornada "Historia Clínica Electrónica 2da edición" organizada por la SUIS. Allí los asistentes al evento pudieron tener un panorama acabado de las normas disponibles y de las que están en desarrollo. Los productores de aplicaciones del Uruguay y de la región deben involucrarse en mayor medida en los comités de normalización, constituidos por técnicos y empresas deseosos de facilitar la actividad creadora de sistemas. Las ventajas serían por lo menos de dos tipos para la industria de la programación: por un lado el estimulo al estudio y profundización de temas novedosos por el hecho de participar en un comité de normalización. Por otro lado se obtendrían normas realmente internacionales: piense el lector en como hubiera resultado un código ASCII (renombrado ISCII donde la "I" indicara "internacional") en cuyo comité revistieran suecos, lusohablantes e hispanohablantes ... Todo el mundo se hubiera visto beneficiado por un verdadero standard internacional. Exhortamos desde estas páginas a aumentar la presencia de instituciones académicas e industriales uruguayas en la discusión y puesta a punto de standards en informática en salud. Remitimos a las direcciones y modalidades presentadas por el Dr. Rocha, cuya presentación está disponible en la página web de SUIS.

La informática y la telemática se incorporan a los Servicios de Salud y a la planificación sanitaria porque permiten obtener mejores resultados para poblaciones cada vez más numerosas. Solamente en este sentido tiene sentido el desarrollo de la informática en Salud. Estas herramientas permiten conectar y consolidar información sobre poblaciones enteras para realizar evaluaciones y estudios epidemiológicos que hasta el momento eran posibles únicamente en el entorno limitado de una institución o en el nivel nacional con encuestas ad hoc. Para que la información clínica esté fácilmente disponible para evaluaciones epidemiológicas es necesario tener:

  • sistemas de historia clínica con indicadores y formato de datos normalizados
  • protección de la privacidad de las personas
  • identificación consistente y segura de cada individuo

La multiplicidad de proveedores de servicios de salud, la movilidad y la movilidad creciente de las poblaciones ponen a la informática en Salud el reto de proveer una identificación general preservando la privacidad de cada individuo. Esta puede respetarse si se separa la información confidencial necesaria localmente de los datos clínicos necesarios para la epidemiología. Esta separación puede ser garantizada mediante un procedimiento criptográfico unidireccional para el número de identificación. Esta modalidad es la de los sistemas informáticos clínicos de OPS/OMS actualmente en desarrollo.

La unicidad de la identificación del paciente es posible en Uruguay gracias a la cédula de identidad que se asigna a los residentes adultos de todo el territorio. Si los demás países identificaran de la misma forma a sus ciudadanos y residentes, alcanzaría con anteponer un sufijo característico de cada país o cada organismo identificador para que la población mundial esté potencialmente contemplada. Una vez construido el identificador único de paciente que se maneja en la institución, su versión encriptada sigue los datos clínicos en las bases de datos a compartir con organismos de investigación y control de calidad.

La informática en Salud está cambiando la modalidad de comunicación entre el médico y el paciente; la oferta de servicios de salud se transforma y los profesionales así como las instituciones médicas están alerta ante las nuevas posibilidades. Para fomentar la discusión de estos temas la SUIS organiza el 6 de setiembre la jornada "Relación Médico Paciente y Telemática" en la cual participan representantes de diversas tendencias de pensamiento en el tema: desde el clínico deseoso de preservar la calidez de su contacto personal con sus pacientes hasta las empresas que difunden información médica en un escenario global. La jornada está siendo coordinada por la Dra. Elba Esteves y contará con la presencia del Dr. Sabbatini del Núcleo de Informática Biomédica de la Universidade de Campinas, junto con renombrados especialistas de nuestro medio. De esta discusión científica y tecnológica surgirán elementos para ubicar la oferta de Uruguay en materia de Salud dentro de sus fronteras y en el escenario mundial. La educación a distancia, consecuencia y copartícipe de esta realidad, será analizada en otra jornada SUIS en los primeros días de octubre 2000.

Ya entrados de lleno en la actividad telemática de los años 2000, invitamos todos los socios y a todos los interesados a unir esfuerzos para participar con consciencia del desarrollo de la Informática en Salud.

Ing. Franco Simini
Presidente SUIS


< Volver

Inicio |  Noticias |  SUIS Informa |  Editorial |  Temas |  Para Visitar |  Para Concurrir
Para Leer |  Leer On line |  SUIS