Versión web
ISSN 1688-0994


Versión impresa
ISSN 1510-2173


» Inicio
 » Noticias
 » SUIS Informa
 » Editorial
 » Temas
 » Para Visitar
 » Para Concurrir
 » Para Leer
 » Leer Online
 » SUIS


Editor
Q.F. Thais Forster A.

Edición Web
Gastón Marrero

Última actualización
12/11/2002
Mensaje del Presidente N° 11

La disponibilidad de información condiciona la manera de ejercer las diferentes profesiones. La medicina no es ninguna excepción y a diario vemos las herramientas informáticas en ámbitos cada vez más especializados. Las computadoras entraron a las instituciones de salud por la puerta de las oficinas de administración, luego bajo las tapas de equipos de diagnóstico complejos como los tomógrafos, para finalmente abarcar a las publicaciones científicas, a las guías clínicas y a los registros médicos.

En la manera de ejercer la profesión médica la disponibilidad de información, además de las estructuras sociales imperantes, se pueden distinguir tres paradigmas principales a lo largo del siglo XX.

La primera modalidad a la que hacemos referencia es la del "patron", tal como se los ha llamado por mucho tiempo en Francia a los profesores titulares de medicina. La infalibilidad de su juicio y directivas derivaban exclusivamente de su posición, que no admitía alternativas. La información de la que disponía era el resultado de su experiencia personal más la lectura de obras de circulación muy restringida. En un entorno de información limitada, la figura de la experiencia reforzada por la autoridad administrativa dictaba los diagnósticos y la terapéutica correspondiente. Es conocida la anécdota que se le atribuye al Profesor Trousseau que en París entre los dos siglos se plantaba en la puerta de la sala de internación y sentenciaba "Sangrar a la izquierda y purgar a la derecha", maniobras terapéuticas luego ejecutadas con esmero por el personal clínico a sus órdenes.

Alrededor de la mitad del siglo XX surge la figura del especialista con su conocimiento profundo de un campo muy limitado. El especialista podía manejar con el estudio de publicaciones (ahora más accesibles), la práctica personal y algún período de entrenamiento en un centro de excelencia, la casi totalidad de la información disponible. Esta información tenía la validez de la vida profesional del especialista que nominalmente se mantenía actualizado en reuniones científicas, pero que en definitiva se basaba en su propia casuística.

El tercer paradigma es el que deriva de la abundancia de información sistematizada y de la velocidad de su producción, que inicia con la difusión de las tecnologías informáticas. Una vez que la base formativa está adquirida por parte del profesional médico, la ubicua accesibilidad de información privilegia al médico que la sabe utilizar frente al que la recuerda y no tiene acceso a ella. La sistematización de las investigaciones y de sus resultados, periódicamente actualizada, es el fundamento de la medicina actual. La construcción de guías clínicas a partir de la suma de evidencias se ve facilitada por la disponibilidad de herramientas telemáticas. La informática aplicada a la medicina hace que iniciemos en estos años a vivir la aplicación de los últimos (y mejores) conocimientos independientemente del lugar y de la persona que los utiliza para la atención médica. Por añadidura la tecnología de la información nos da herramientas de evaluación objetiva de la calidad de la atención brindada. Los pacientes acceden también a una posición de sujeto informado con mayor facilidad, lo que contribuye a mejorar el autocuidado y la participación activa.

El desafío que conlleva esta etapa histórica es el de generalizar los beneficios de este paradigma en contra de la tendencia actual de exclusión de grandes poblaciones que se ven privadas de los cuidados que responden al paradigma anterior sin acceder a los del nuevo. Esta limitación es consecuencia del complejo entramado de aspectos técnicos y de asignación de recursos.

La SUIS estubo presente en MEDINFO 2001, reunión organizada por la Asociación Internacional de Informática Médica (http://www.imia.org) en Londres del 2 al 5 de setiembre de 2001. Desde allí nos informa el Dr. Alvaro Margolis.

La SUIS está previendo el llamado a elecciones reglamentarias para el bienio 2002-2003, y alentamos a todos los socios interesados en participar de las reuniones abiertas para presentar listas y propuestas de trabajo.

La sucesión de las Jornadas de Discusión, organizadas por SUIS este año 2001, está convocando a numerosos asistentes, entre los cuales se cuentan empresas de desarrollo de aplicaciones médicas de la telemática junto con clínicos académicos y profesionales de administración de empresas de salud. Es deseo de SUIS que este intercambio de ideas y experiencias pueda constituir un aporte a la profesionalidad del área en el Uruguay con proyección a los demás países del Mercosur y América Latina, proponiendo con fuerza el novel paradigma de la abundancia y calidad de información.

 

Ing. Franco Simini
Presidente SUIS


< Volver

Inicio |  Noticias |  SUIS Informa |  Editorial |  Temas |  Para Visitar |  Para Concurrir
Para Leer |  Leer On line |  SUIS