Versión web
ISSN 1688-0994


Versión impresa
ISSN 1510-2173


» Inicio
 » Noticias
 » SUIS Informa
 » Editorial
 » Temas
 » Para Visitar
 » Para Concurrir
 » Para Leer
 » Leer Online
 » SUIS


Editor
Q.F. Thais Forster A.

Edición Web
Gastón Marrero

Última actualización
25/09/2002
TEMAS N° 2 - 3

PAPEL DE LA INFORMATICA EN EL CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS

Dra. Alicia Ferreira Maia

Las computadoras son una herramienta ideal para el control de las Infecciones Intrahospitalarias (IIH), por su capacidad para almacenar, manejar y analizar grandes cantidades de datos. Por ello los hospitales deberían considerar la utilización o el desarrollo de algún sistema de computación como herramienta de ayuda en la vigilancia epidemiológica.

Algunos argumentos que justifican el uso de las computadoras como soporte en el control de IIH son:

  • Existencia de un enorme volumen de datos y complejidad de la información inherente al control de IIH
  • Necesidad de información rápida, confiable y detallada
  • Necesidad de divulgación de la información en una forma clara y visualmente aceptable
  • Complejidad de los cálculos estadísticos, imprescindibles en una investigación de brote y en el análisis de estudios epidemiológicos

Contar con el apoyo informático en desarrollo del programa de control de IIH tiene muchas ventajas, pero también inconvenientes que hay que tener en cuenta a la hora de implementar un sistema.

Se destacan cuatro elementos a tomar en consideración:

  1. El personal asignado a la actividad de vigilancia.
  2. El tamaño del hospital, medido en número de egresos y/o días de estadía de las áreas en que se realiza la vigilancia.
  3. La existencia de otras áreas asistenciales ya informatizadas.
  4. La disposición de las autoridades de la Institución a invertir en el control de IIH (y el monto de la inversión)

Tomando como base estos elementos, se pueden describir algunas ventajas e inconvenientes vinculados a los mismos.

VENTAJAS INCONVENIENTES
Racionalización del tiempo de trabajo, en el procesamiento y análisis de los resultados En el caso de implementar un sistema aislado, el tiempo de ingreso de datos (sobre todo al principio) es importante
Apoyo en los estudios epidemiológicos, evaluación del uso de antibióticos, y en la educación del personal Demasiada "confianza" en los resultados emitidos por la computadora, y riesgo de perder objetividad en el análisis.
Identificación y monitorización de pacientes con alto riesgo de adquirir IIH
Evaluación de la eficacia de la utilización de medidas de prevención de IIH
Posibilidad de introducir "alarmas" en el sistema que mejoren la detección de brotes. Necesidad de un mantenimiento permanente del software y del equipamiento.

Tal vez el componente más importante a considerar en los hospitales (tanto públicos como privados) sea el recurso humano asignado al programa del control de infecciones. Y en este sentido, la implementación de un sistema automatizado de control tiene dos etapas: en un primer momento (variable según los lugares) hay una sobrecarga de trabajo. Porque al tiempo que se debe asignar para el entrenamiento del personal en el uso del sistema, se debe agregar el tiempo en ingresar los datos, que al principio lleva más tiempo que hacerlo manualmente. En una segunda etapa, con el personal ya capacitado y familiarizado con el sistema, la posibilidad de realizar cálculos estadísticos complejos y análisis, permite un ahorro considerable de tiempo y disminuye los errores que se pueden cometer al realizar operaciones en forma manual.

De todas maneras, hay que recordar que los resultados de un sistema informático dependen de cuan confiables sean los datos primarios, y del correcto ingreso de los mismos al sistema.

También hay que tener en cuenta que se debe agregar necesariamente recurso humano para el mantenimiento de las máquinas y del software.

Existen diferentes opciones: módulos específicos para infecciones, integrados a sistemas de información hospitalarios integrales, programas comerciales o académicos para computadoras personales, y bases de datos asociados a paquetes estadísticos genéricos, que pueden ser fácilmente utilizados y combinados para la recolección, seguimiento y análisis de datos de infecciones hospitalarias.

La primer alternativa requiere la existencia de historias clínicas computarizadas, que permitan la automatización del registro de datos pertinentes para el seguimiento clínico y bacteriológico de los pacientes internados, y detectar la presencia de brotes.

Los otros programas requieren que el personal de enfermería asignado al control de IIH revisen diariamente los resultados de los cultivos bacteriológicos y los incluyan en las bases de datos.

Desde hace algunos años se han creado programas específicos, con diseño de sistemas expertos. Algunos ejemplos de éstos son: el GermWatcher desarrollado en el Barnes Hospital, (hospital universitario de Washington, EEUU) en 1993, que utiliza los criterios de clasificación de los resultados bacteriológicos del Sistema Nacional de Vigilancia de Infecciones Nosocomiales del CDC de Estados Unidos (United States Centers for Disease Control and Prevention).

Otro ejemplo de la utilización de estos sistemas es el que se utiliza en el LDS Hospital de Salt Lake City, a través del llamado sistema hospitalario HELP (Health Evaluation through Logical Processing). Los algoritmos del sistema informático se activan automáticamente cuando se registran ítems clave de información, tales como resultados bacteriológicos. El uso del sistema de vigilancia computarizado en este hospital de 520 camas ha identificado más infecciones intra hospitalarias que los métodos manuales. Este sistema permite identificar también pacientes de alto riesgo, a través de la generación de un banco de datos con más de 6000 pacientes que tuvieron IIH, y la realización de análisis de regresión logística. Mediante este análisis se identificaron 10 factores de riesgo para infección nosocomial. El sistema HELP utiliza esta ecuación logística para monitorear y determinar el estado de riesgo de todos los pacientes internados cada día. Todas las mañanas la computadora "notifica" al personal responsable del control de infecciones cuales son los pacientes nuevos que han sido calificados como de alto riesgo. En una de las publicaciones sobre los resultados de este sistema, se informa que de 605 IIH ocurridas en un período de 6 meses, 472 (78 %) ocurrieron en pacientes de alto riesgo, y el 63 % de ellas fueron "notificadas" por el sistema antes del comienzo de la infección.4

Otra de las formas de utilización de las bases de datos en computadoras, es la inclusión de los exámenes bacteriológicos positivos asociándolos a características de los pacientes (datos personales, ubicación en el hospital, días que lleva internado, etc.) para la vigilancia, permitiendo así detectar "en tiempo real" los brotes, gérmenes responsables y sensibilidad a los antibióticos.

Del mismo modo, la inclusión del tratamiento antibiótico y sus resultados en la misma base de datos, puede generar un importante banco de información sobre eficacia de la antibioticoterapia.

En un hospital universitario de San Pablo, Brasil, de 2000 camas, se generó un banco de datos mediante el registro en una base de datos de los resultados de 6283 cultivos bacteriológicos positivos en los pacientes de la unidad de emergencia durante 3 años. El objetivo fue la creación de una herramienta para el estudio de la incidencia de 20 microorganismos, y su patrón de sensibilidad a los antibióticos, a través de representaciones gráficas y la generación de tablas de análisis sectorial, que facilitaran el estudio por los responsables clínicos de la unidad.

Los costos de implementación de un sistema informatizado incluyen:

  • La adquisición del hardware y del software (en el caso de que sea un programa de dominio público como el Epi Info, se debe incluir el costo de programación)
  • El entrenamiento del personal en el uso del sistema
  • El costo de ingresar, editar y corregir los datos (proceso continuo)
  • El mantenimiento del sistema

Los resultados comparativos entre el costo de implementación y mantenimiento del servicio de control de IIH del Hospital Felício Rocho de Belo Horizonte - MG1 y la economía generada por la reducción en el consumo de antibióticos es un ejemplo del retorno financiero de la inversión inicial. Este es un hospital general terciario, de 500 camas, que contaba (en el momento del estudio, año 1991) con dos médicos epidemiólogos, tres enfermeras, una secretaria y un asesor de estadística e informática, todos de dedicación exclusiva al Programa de Control de Infecciones. Una evaluación inicial de este servicio mostró que un dólar invertido en esta estructura tuvo un retorno de 7,27 dólares1.

En resumen, se puede decir entones que los sistemas informáticos pueden simplificar y facilitar la recolección de datos y el análisis pero no deben sustituir el análisis estadístico objetivo y racional.

Si bien el costo de implementación de un sistema automatizado de apoyo en el control de IIH puede ser elevado, además de mejorar la instrumentación de uno de los indicadores claves de calidad de atención, existe un retorno financiero, variable según los casos, derivado de los costos de internación de los pacientes con infecciones IIH, y de la posibilidad de pautar y racionalizar el consumo de antibióticos e insumos hospitalarios.


< Volver

Inicio |  Noticias |  SUIS Informa |  Editorial |  Temas |  Para Visitar |  Para Concurrir
Para Leer |  Leer On line |  SUIS