UTILIZACION
DEL SISTEMA INFORMATICO DEL NIÑO - SIN - EN EL
CENTRO DE ASISTENCIA DEL SINDICATO MEDICO DEL
URUGUAY -CASMU
Prof.
Ana María Ferrari.
Dra. Alicia Ferreira.
El SIN como instrumento
para el control de salud
Los sistemas
informáticos aplicados a la salud, permiten
-entre otras funciones- consolidar información
primaria de lugares de atención dispersos, para
constituir bases de datos nacionales o regionales
que sirvan para la planificación e
investigación epidemiológica continua.
Al mismo tiempo, el
desarrollo de un sistema informático en salud
debe tener como objetivo mejorar la calidad de
atención, y por lo tanto debe ser un instrumento
activo y útil en la toma de decisiones en todos
los niveles de atención. Con este propósito, el
Centro Latinoamericano de Perinatología y
Desarrollo Humano (CLAP) ha desarrollado un
conjunto de tecnologías para apoyar la atención
perinatal, pediátrica y la atención integral
del adolescente, a través de sus productos: el
Sistema Informático Perinatal (SIP), el Sistema
Informático del Niño (SIN) y el Sistema
Informático del Adolescente (SIA). En ellos, el
registro médico se integra a una filosofía de
creación de información, de acceso y de
distribución que anticipa al escenario de
globalización de los registros médicos en la
red mundial telemática (actualmente identificada
con el nombre Internet), en las tecnologías de
tarjetas de identificación y la disponibilidad
de computadoras cada vez más veloces y más
baratas .
El SIN fue creado por el
CLAP basándose en la experiencia acumulada en el
SIP. Pero a diferencia de éste, que lleva más
de diez años de implementado en maternidades de
todos los países de América Latina y el Caribe,
el SIN no ha sido adoptado en forma global como
herramienta para el control de salud del niño de
0 a 5 años. En las Instituciones que lo
utilizan, en la gran mayoría todavía en etapa
de prueba y/o de revisión de los primeros
resultados, aún no se ha establecido la rutina
del envío de los datos al banco de datos del
CLAP tal como se realiza con el SIP.
En nuestro país el SIN
tampoco se ha incorporado de manera sistemática
en las Instituciones, si bien se está utilizando
desde hace dos años en forma parcial en el
CASMU, y ha sido propuesta su aplicación en los
Centros Materno Infantiles del Banco de
Previsión Social.
Desde su primera
edición, el SIN ha tenido 3 versiones,
utilizándose actualmente la versión 1.4, que
fuera revisada en 1992 por un grupo de
profesionales de América Latina convocados por
el Programa Especial de Salud Materno Infantil y
Planificación Familiar de la OPS y el CLAP .
El Sistema está
constituido por los formularios de registro
clínico (Carné e Historia Clínica - Formulario
Base), el archivo de los datos en medio
electrónico, y el programa de computación para
el análisis de dicha información.
La historia clínica
está compuesta por un módulo general y un
módulo de seguimiento. En el módulo general se
incluyen variables de identificación,
antecedentes perinatales, familia, vivienda,
vacunas y lactancia. El módulo de seguimiento
permite el registro de todas las consultas
brindadas al niño, estableciendo la fecha de la
consulta, datos de antropometría, desarrollo,
examen físico y sensorial, vacunación,
alimentación, patologías y problemas, e
interconsultas, en casilleros con preguntas
cerradas, y dos renglones para texto libre.
Mediante el procesamiento
de estos datos, es posible obtener una serie de
resúmenes como por ejemplo la llamada
"Estadística Básica" en la que se
presentan - en una hoja - los principales
resultados y parámetros estadísticos de la
población de niños, y el "Cumplimiento de
Normas de Atención", que muestra en forma
resumida el cumplimiento de las pautas de número
de consultas, para la edad, vacunaciones y
lactancia exclusiva.
También se puede
analizar el comportamiento de una variable en
particular, o de dos o más variables, para toda
la población, o para un grupo seleccionado.
El SIN en el Centro de
Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay
(CASMU)
En una encuesta realizada
en mayo de 1994 a los Pediatras de zona del
CASMU, se puso en evidencia la diversidad de
modelos de historia clínica utilizados para el
registro de las consultas. La mayoría expresó
la necesidad de contar con un modelo único de
historia clínica de la Institución, así como
de usar pautas comunes de evaluación,
seguimiento y control de los niños. Al mismo
tiempo, la carencia de un registro continuo y
uniforme de datos cuantitativos y cualitativos,
no permitía obtener información acerca de la
asistencia brindada en los consultorios
pediátricos periféricos del CASMU.
En el Sistema
Informático del Niño desarrollado por el CLAP,
se encontró la respuesta a ambos problemas.
A principios de 1996, el
Departamento de Pediatría del CASMU estableció
contacto con el CLAP para evaluar la posibilidad
de utilizar el SIN. De acuerdo al análisis
realizado en forma conjunta con el Departamento
de Pediatría y el Centro de Cómputos del CASMU,
el CLAP introdujo algunas modificaciones al
sistema, brindó apoyo técnico y respaldo en su
implementación y en el entrenamiento y
capacitación de los pediatras para el correcto
manejo de los documentos y del programa.
El 1o. de octubre de 1996
se inició una experiencia piloto con un grupo de
20 Pediatras de Zona, seleccionadas entre
aquellos con mayor número de consultas por mes,
y que manifestaron su interés en participar en
la misma. Dado que la mayoría de los Pediatras
no poseen computadora personal en su consultorio,
se planificó la entrega de la fotocopia de la
Historia Clínica en el Departamento de
Pediatría (o en diskette, en el caso de los que
tienen computadora), donde se ingresan y procesan
los datos.
Luego del segundo informe
de evaluación de uso del SIN, elevado a las
autoridades de la Institución el 13 de marzo de
1998, se tomó la decisión de extender el uso
del SIN a todos los Pediatras de Zona, no
habiéndose evaluado aún esta extensión del
sistema.
Al 30 de octubre de 1998,
fecha en la que se realizó el último corte para
el análisis de la información se han incluido
1008 niños nacidos entre el 1o. de junio de 1996
y el 14 de octubre de 1998. Esta cohorte de
niños representa el 13,9 % del total de nacidos
vivos en el Sanatorio No. 3 del CASMU en ese
mismo período (7.241), y ha generado 4.978
consultas.
El procesamiento de datos
permite establecer las características de esta
población de niños, y el cumplimiento de las
normas establecidas para el control de salud.
A modo de ejemplo, los
resultados obtenidos en el CASMU para algunos
parámetros muestran que el 50,5 % son de sexo
masculino, un 5,1 % nació con menos de 2.500 grs
de peso, y hubo un 6,9 % de prematuros (menos de
37 semanas de gestación). Con relación a las
normas establecidas para el número de controles
y lactancia exclusiva, a medida que aumenta la
edad, disminuye el cumplimiento de las mismas.
Solo el 8,4 % de las
consultas se realizó por problemas o patología,
el resto fueron consultas por control de salud.
Las observaciones escritas por los pediatras
hacen mención a problemas o patologías
presentados por los niños entre las visitas a su
consultorio; estas consultas se realizan en otros
niveles de atención o fuera de la Institución
(Unidades de Emergencia Móvil, etc.). El motivo
más frecuente de consulta por patología fue la
infección respiratoria aguda (IRA) y asma (34
%), seguido por causas digestivas y nutricionales
(19%).
En relación con el
crecimiento y el estado nutricional, se observa
que los niños de esta población miden y pesan
menos que los de la población de referencia.
Conclusiones
El uso del SIN en el
CASMU ha permitido por primera vez obtener datos
cuanti y cualitativos sobre la atención de los
niños en los consultorios periféricos.
En el procesamiento de
los datos se han identificado algunas
dificultades al momento de su interpretación,
que están siendo discutidas con los técnicos
del CLAP y que van a permitir perfeccionar este
instrumento. A pesar de estas dificultades y de
algunos problemas en la implementación, la
información obtenida constituye un valioso
aporte para la planificación y evaluación de la
atención pediátrica en el primer nivel.
i. Simini F & Diaz
Rosello JL. Informática y telemática en
pediatría. In: Meneghello J. Pediatría. 5ª ed.
Buenos Aires, Panamericana, 1997. pp. 157-64.
ii. Diaz Rossello JL, Martell M, Diaz AG,
Giacomini H, Martinez G, Simini F. Lopez R,
Schwarcz R & Moreno E. Sistema informático
del niño. Montevideo, Centro Latinoamericano de
Perinatología, 1993. (Publicación Científica
1204).
Asociación Peruana de
Informática en Salud - APIS
El Dr. Alvaro Gaynicotche
nos informó que en diciembre pasado se fundó la
Asociación Peruana de Informática en Salud -
APIS. Felicitamos a nuestros colegas peruanos por
esa iniciativa que contribuye a enriquecer el
desarrollo de la informática médica en América
Latina. A través de la APIS esperamos estrechar
aún más nuestros vínculos con la informática
médica peruana. Más detalles sobre la APIS
pueden ser obtenidos en su página Web en http://www.LaRed.net.pe/apis/
< Volver
|