Sistema de Registro e Informes de Ecografía Gineco-Obstétrica
Dra. M.Cristina Cordano,
Dr. Luis Delgado,
A/S Marcelo Rubino
A/S Luis Mainero
El sistema registra las medidas y los diagnósticos de las ecografías gineco-obstétricas y genera informes para la historia clínica. Mediante documentos especializados se evalúa la calidad del control ecográfico, a la vez que se obtienen estadísticas para la supervisión y la investigación. Los exámenes disponibles son las ecografías obstétricas (primer trimestre, segundo y tercer trimestre, estructural), ecografías ginecológicas, ecodoppler fetoplacentario y seguimiento folicular ecográfico. El sistema es compatible con el Sistema Informático Perinatal (SIP) y requiere un equipo con Windows 9.x o NT.
Informe ecográfico en el consultorio
Es un sistema pensado para su uso en el consultorio, dónde se registran los datos durante la exploración ecográfica. Una pantalla de datos patronímicos inicia el diálogo, seguido de pantallas específicas para cada tipo de ecografía; los estudios anteriores de la paciente están disponibles para ver su evolución.
Al terminar la ecografía, el sistema provee un informe impreso con gráficos de evolución de medidas como los perímetros craneano y abdominal, lo que permite su entrega a la paciente. El sistema usa tablas de referencia internacionales que permiten el cálculo del percentil de cada medida. Para las ecografías obstétricas realiza en forma automática el cálculo de la amenorrea, la edad gestacional por ecografía y la edad gestacional mejor estimada, cada una de ellas con su incertidumbre.
Planilla de producción
A pedido del usuario el sistema genera una planilla con detalles de exámenes realizados en un período dado: se discriminan los estudios por su tipo y modalidad (transvaginal, abdominal) y se indica el técnico, la identificación de la paciente y el tiempo empleado.
Control de calidad
Siguiendo la norma del SIP Ecográfico, se comparan las medidas obtenidas con resultados perinatales deducidos de la Historia Cínica Perinatal e ingresados al SIP. El sistema detalla aciertos y errores en la determinación de la edad gestacional y en la estimación ponderal del feto, cuando se disponen de medidas certeras obtenidas, ya sea por fecha de última menstruación (FUM) confiable y segura ya sea cuando el feto nace antes de una semana después de la ecografía. Para que esta modalidad esté disponible se debe indicar en qué carpeta (local o en red) está ubicada la base de datos del SIP (SIHIS1.DBF) y utilizar la misma identificación para las pacientes. Esto supone un control de calidad del servicio, mediante la determinación de la confiabilidad de los estudios realizados por cada técnico y de la técnica ecográfica para cada diagnóstico.
Investigación
El sistema construye un banco de datos que permite realizar investigaciones en servicios como por ejemplo el Retardo de Crecimiento Intra Uternino (RCIU) con el resultado al nacer mediante el diagnóstico de Pequeño para la Edad Gestacional (PEG) o las malformaciones diagnosticadas por ecografía y su confrontación con el examen del recién nacido. Esto se ve facilitado por la posibilidad de analizar la información en conexión con el SIP.
De utilización sencilla, interfaz amigable y rapidez en la respuesta, este sistema constituye una solución de calidad para complementar la atención brindada por el profesional de la salud.
Referencias
Díaz A.G, Schwarcz R., Díaz Rossello JL., Simini F. et al. "Sistema Informático Perinatal" 5ª Edición, Publicación Científica del CLAP 1364, 1997.
CLAP "Sistema Informático Perinatal: módulo ecográfico de Salud Fetal", Publicación CLAP 19/94, 1994.
Fescina R., Belitzky R., y Simini F. "Evaluación de los procedimientos diagnósticos" Publicación Científica del CLAP 999, 1993.
< Volver
|