II Jornadas Iberoamericanas sobre Telemedicina e Informática Médica
Cartagena de Indias (Colombia), 9 a 13 de setiembre de 2002
El Programa Español de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) cuenta con subprogramas, uno de los cuales es el VII (Electrónica e Informática Aplicadas). En el marco de este subprograma, en setiembre de 2000 se creó la Red Temática VII.H, “Red Iberoamericana de Telemedicina e Informática Médica”. De acuerdo al sitio Web de CYTED, en esta red temática se han integrado, hasta setiembre de 2002, grupos de Brasil, Chile, Cuba, España, México y Venezuela. Hace un año se realizaron las primeras Jornadas en Santiago de Chile, de las cuales el evento descrito en este documento es la continuación. El Coordinador de la Red descrita es el Dr. Cristian Gabella ([email protected]), médico chileno que trabaja en la dirección de sistemas de una empresa de salud chilena dedicada a enfermedades laborales. La fecha prevista de finalización de la Red es dentro de un año.
De acuerdo a la información que nos brindó el Dr. Gabella, esta red posibilita, además de la realización de Jornadas como la descrita aquí, la cobertura parcial de traslado de docentes e investigadores entre los grupos intervinientes, en particular si existe un proyecto de colaboración conjunto que justifique el traslado y/o se está escribiendo un documento conjunto.
Las segundas Jornadas fueron co-organizadas entre CYTED y AECI, la Agencia Española de Cooperación Internacional, la cual tiene un Centro de Formación en Cartagena de Indias, al igual que en Bolivia y Guatemala. Fue a través de la AECI que se hizo la convocatoria en los países iberoamericanos; su sede en Uruguay ([email protected]) envió esta información al Decanato de la Facultad de Medicina, quien la reenvió a uno de los suscritos (AM), quien hizo la difusión entre los potenciales interesados, en especial a los socios de la Sociedad Uruguaya de Informática en la Salud (SUIS, www.suis.org.uy). De esta manera, ambos autores del informe fueron aceptados como exponentes en los seminarios.
Las segundas Jornadas de Telemedicina e Informática Médica se realizaron en Cartagena de Indias (Colombia) entre los días 9 y 13 de setiembre de 2002. Estas permitieron la transferencia a los asistentes de conocimientos y experiencias reales vividas, y de información y documentación seleccionada por los grupos de la Región Iberoamericana, facilitando además la interacción entre los distintos participantes.
El público objetivo consistió en profesores universitarios e ingenieros de empresas que trabajan en el área científico-técnica en la que se enmarcan los cursos, pertenecientes tanto a organismos públicos como privados. El número de asistentes fue de 47, incluyendo los docentes.
Las Jornadas constaron de dos cursos sobre aspectos relativos a la Telemedicina y la Informática Médica. Cada curso comprendió una introducción al tema, dictada por especialistas pertenecientes a distintos grupos de investigación, y un seminario en el que participaron grupos Iberoamericanos activos en el tema
Curso 1: Telemedicina e Imágenes Médicas
- Introducción
- La generación de imágenes médicas
- Los PACS , los RIS y el estándar DICOM
- Tratamiento y procesamiento de imágenes médicas
- Redes de comunicación para salud
- Sistemas de atención remota
- Evaluación de proyectos
Curso 2: Informática Médica
- Introducción y contexto
- Sistemas de Información Hospitalarios
- Historia Clínica Electrónica
- Sistemas de apoyo a toma de decisiones - Sistemas expertos
- Terminología médica - Vocabularios controlados
- Gestión de tecnología y sistemas información clínicos
- Aspectos éticos de la informática médica
Seminarios
Los grupos de la Red Temática presentaron sus trabajos y experiencias sobre los temas del curso. Estos seminarios permitieron la participación de los asistentes, previa evaluación y aceptación de las presentaciones.
Los interesados en participar en el Seminario enviaron la ponencia en versión electrónica, junto a su CV, para ser evaluados por el coordinador de las Jornadas, Dr. Cristian Gabella (Chile).
Participaron en las mismas 10 países, desde donde se postularon unas 60 ponencias para la sección de seminarios, habiendo sido elegidas la cuarta parte, entre las cuales tres pertenecían a Uruguay:
- ¿Cómo reducir los errores en la práctica médica a través de los sistemas de información clínicos? Autor: Dr. Alvaro Margolis – corresponde a un taller de una hora realizado en varias oportunidades en Uruguay y Argentina, de concientización sobre el tema de los errores en la atención médica y el aporte de los sistemas de información para su prevención.
- Puesta en marcha de la Historia Clínica accesible por Internet en una institución asistencial privada del Uruguay. Autor: T.R.M. Saadia Zawadzki – corresponde a la experiencia en la digitalización de registros médicos en una institución privada, y la consiguiente posibilidad de acceso a las historias clínicas a través de Internet por los propios pacientes.
- PASS-I: Pasaporte Sanitario Inteligente, con Historia Clínica soportada en la tarjeta, principalmente para la atención médica de Emergencia”. Autor: Dr. Mario Cabrera - corresponde a un proyecto en vías de ser presentado para su financiación con fondos europeos.
Los asistentes recibieron dos CDs con las presentaciones de las dos Jornadas (2001 y 2002). Finalmente, el Sr. Andrés Martínez (Investigador de Madrid) hizo entrega para Uruguay de un ejemplar del libro del cual es co-autor “Bases Metodológicas para evaluar la viabilidad y el impacto de proyectos de Telemedicina”, co-editado por la OPS-OMS y la Universidad Politécnica de Madrid, 2001. Todo este material queda a disposición de los interesados, en el acervo bibliográfico de la SUIS, administrado por la biblioteca del SMU.
Como resultado de la asistencia a este evento, sugerimos el fortalecimiento del vínculo con algunos de los países participantes donde la informática médica se ha desarrollado más en lo conceptual y en la práctica, por ejemplo, Chile y Cuba, además de España (Universidad Carlos III y Universidad Politécnica de Madrid).
Una vía para fortalecer estos vínculos es el ofrecimiento que nos realizó el Coordinador de la Red Temática, Dr. Cristian Gabella, de que Uruguay se integre a dicha Red. Esta integración permitiría financiar parcialmente proyectos de investigación y traslados de docentes e investigadores entre las instituciones participantes.
En base a esta posibilidad, los suscritos plantean que Uruguay se integre a la Red, con una coordinación desde la Facultad de Medicina, incluida la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (Carrera de Registros Médicos), y en asociación con docentes de Facultad de Ingeniería (en particular, el Instituto de Computación, dirigido por el Dr. Ing. Raúl Ruggia, y con la Sociedad Uruguaya de Informática en la Salud, SUIS. De esta manera, se están integrando los diferentes actores académicos de la informática en Salud, y se abre la posibilidad de financiamiento externo para investigación y docencia, en momentos en que las fuentes de financiamiento en nuestro país son escasas.
Con la asistencia a este Seminario, Uruguay fue representado en un evento iberoamericano, lo cual a su vez abrió la posibilidad de integración a una Red Temática de la agencia española CYTED.
Asimismo, permitió conocer la situación latinoamericana, en algunos casos avanzada respecto a hace pocos años en cuanto al diseño y uso de sistemas informáticos en instituciones de Salud en nuestro continente.
Dr. Alvaro Margolis, TRM Saadia Zawadzki
< Volver
|